Connect with us

Opinion

Con mensajes así

Hace poco, estuvimos leyendo una noticia en la que se señalaba que la jueza, Francheska Potentini, de la Quinta Sala del Tribunal Especial de Tránsito del Distrito Nacional, había condenado a tres años de prisión a un imputado tras ser encontrado culpable de ocasionarle la muerte  de quien en vida respondía al nombre de Nicolás de la Rosa Ogando, durante un evento de tránsito que había ocurrido el 13 de agosto del año 2023.

Esta sanción debía ser cumplida en el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres. Además, fue condenado al pago de una multa equivalente a 50 salarios mínimos.

El hecho había resultado de que el imputado andando en una de las avenidas de la ciudad de Santo Domingo, se fue en su motocicleta en rojo, y al intentar cruzar una intersección colisionó a la víctima que también andaba en un motor, resultado éste último con golpes en la cabeza, lo que posteriormente le provocó la muerte.

De acuerdo a una investigación exhaustiva realizada por el procurador fiscal, investigador y litigante, Alfredo Valenzuela, éste logró determinar que el imputado andando de manera imprudente, se fue en rojo en la luz y esto fue posible determinarlo por un informe técnico realizado por el Departamento de Análisis del 9-1-1, se identificó la motocicleta que se había cruzado la avenida mientras el semáforo estaba en luz roja.

Esta información a simple vista, puede parecer algo cotidiano y hasta sin mucha importancia a nivel de impacto como noticia, sin embargo, queremos resaltar varios factores en este hecho, y son los siguientes:

1) El trabajo conjunto del fiscal, el 9-1-1 que por realizar su labor pudieron identificar el imputado. Y que se le diera seguimiento a esta investigación, en un hecho en el que estaban envueltos ciudadanos comunes y corrientes. Que posiblemente a esa audiencia fueran solamente los familiares y nadie más se habría enterado.

2) La visión de la magistrada Juez, que no actuó de forma ligera, que teniendo un hecho de esta naturaleza, procedió a ver que su decisión debía tener un mayor impacto, no solo en el imputado, sino a nivel social.  Aunque piense que nadie más pudiera enterarse, hoy estamos resaltando su trabajo. Porque este tema de las ocu-rrencias fatales en el tránsito se han convertido en una pandemia en la que cada año mueren más de 2,500 a 3,000 personas en nues­tro país. Entonces el mensaje que debe comenzar a enviarse por juzgadores y fiscales, es que se le ofrezca la importancia que merece y no seguir realizando una labor mecánica en la mayoría de los casos, sin pensar en que con cada expediente, se puede enviar un buen mensaje y para ello tiene que asumirse como un compromiso.

3) Tanto, la magistrada juez, como el fiscal, como el Departamento técnico del 9-1-1, en este caso, hicieron lo que se supone, están llamados a hacer. Pero, en un país donde no siempre las instituciones funcionan o no se organizan para hacer un trabajo conjunto, esto es digno de resaltarse como algo excepcional.

4) Qué bueno encontrar un sistema 9-1-1 y una juzgadora y fiscal, que hacen su trabajo, aún en un caso que pareciera no tener importancia, sin embargo, la sanción impuesta por la magistrada, fue asumiendo el grado de irresponsabilidad con la que actuó el imputado, que provocó la muerte de un ser humano.

Ojalá que este tipo de mensajes, se sigan llevando en cada estamento de nuestros tribunales cuando en hechos que la negligencia, imprudencia y la irresponsabilidad causen muerte de otra persona, no sean tan ligeros pensando que como son “accidentes”, hay que ser benevolente o darle “chance”, al que actúa de manera inadecuada. Buen mensaje.

Soy Wilson Tineo, productor del programa de TV "Perfil Municipal" en SuperTV55. Apasionado por contar historias que inspiran y generan cambios positivos en nuestra comunidad. ¡Sígueme para estar al tanto de nuestras entrevistas exclusivas y análisis detallados!

Opinion

Abril y la primavera

« La primavera ha venido,
nadie sabe cómo ha sido…»

(Antonio Machado)

Primavera es la cara opuesta al otoño. El otoño es declinación, agotamiento, lo viejo, la ruta hacia el final.

La primavera es vigor, esplendor, florecimiento, desarrollo, flor que retoña, vida que comienza, juventud, ruta inexplorada, potencia vital.

Abril, por nacer casi a la par con la primavera, parece arrastrar muchos de los rasgos distintivos de esta venerada estación: potencia juvenil, frescura, lozanía, hermosura… Y al igual que la primavera abril entraña la idea de juventud: «Cumplió quince abriles», «Le celebraremos sus quince primaveras», suele afirmarse para referirse a la lozana y hermosa quinceañera nacida en un mes cualquiera del año.

Y hablar de abril es recordar, necesariamente, al afamado bardo sevillano, Antonio Machado (1875-1938), quien en líricos y sensibles versos modernistas supo cantarles al cuarto mes del año, así como a la primera estación, en muchas de sus famosas galerías poéticas y otros textos.

«La primavera ha venido/nadie sabe cómo ha sido…», se lee en su libro Nuevas canciones (1924). Y en una de sus galerías, acerca de esta estación poetiza Machado:

«La primavera besaba,
 suavemente la arboleda,
 y el verde nuevo brotaba,
 como una verde humareda»

Y acerca del mes de abril, corazón de la primavera, así le canta el más joven miembro de la Generación del 98:

“Son de abril las aguas mil,

sopla el viento achubascado,

y entre nublado y nublado,

hay trozos de cielo añil»

 «La lluvia iba pasando,

sobre el campo juvenil,

yo vi en las hojas temblando,

las frescas lluvias de abril»

Sigue leyendo

Opinion

Un Momento – Esperanza nacida del Calvario

En la aridez, el desamparo y el dolor del Calvario nació la más grande esperanza de la humanidad. En ese momento de sufrimiento extremo, el Crucificado nos regaló a todos una nueva y eterna primavera de salvación.

A través de su sacrificio, Jesús transformó el sufrimiento en victoria, ofreciendo a la humanidad la oportunidad de redención y vida eterna. Su muerte en la cruz, lejos de ser un final, se convirtió en el principio de una esperanza que nunca muere, una esperanza que da fruto en cada corazón que se abre a su amor y misericordia.

Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

Sigue leyendo

Opinion

Cultura viva – Así estamos en el Mes del Teatro

Los obstáculos levantados contra nuestro teatro, desde los tiempos de la colonia  española hasta nuestros días, no han sido por mera restricción del espectáculo frívolo en sí mismo, o por sus formas inmorales de escenificar tal o cual montaje; o por asuntos económicos, o de estructuras físicas, o por la “incultura cuasi constante” de las autoridades públicas o privadas…

No, amigos lectores, esos obstáculos citados han existido y existen, sin embargo, pienso que no constituyen las reales causales históricas; las de ayer y las de hoy, son esencialmente las mismas: la prevalencia de un pensamiento conservador y atrasado, exceptuando algunos pensamientos vanguardistas. Entonces, el problema a combatir es ese sistema atrasado, contrario a contenidos de calidad, a formas reflexivas y críticas, contrarios a la acción estética transformadora.

Presento dos ejemplos que nos brinda la investigadora y escritora Bienvenida Polanco Díaz en su libro: “Clásicos de la Literatura  Dramática Dominicana”:

Durante la colonia española el teatro no tuvo un auge significativo porque el importante entremés del clérigo Cristóbal de Llerena representado en el atrio de la catedral de Santo Domingo en 1588, fue reprimido porque “aludía a la negligencia de los mandos jurisdiccionales por lo que adquiere además primacía en este tema literario sobre la invectiva social”. Hoy, pocos saben de esta obra, incluidos universitarios y estudiantes de arte escénico.

Caso análogo, el del patricio Juan Pablo Duarte, cuando incorporó el teatro a través de la Sociedad La Dramática, influyendo en el pueblo para la lucha independentista alcanzada en 1844. En alguna parte de la zona colonial de la capital estuvo ese local sin que ninguna autoridad haya estudiado  ni mucho menos rescatado el mismo. Obras como La viuda de Padilla y Roma libre hoy día, pocos universitarios y estudiantes escénicos las conocen. ¿Razón?: es un teatro que educa y fomenta la libertad.

Oteo parte del país y pasa lo mismo: nadie recuerda, ni estudia…ni nada, el caso del teatro en Santiago de los Caballeros, desde la compañía Aurora del Arte, desconocida y los dos grupos de actores oficiales (Bellas Artes y el TPC), desaparecidos. En ruinas Teatro La Progresista de La Vega. El Casino vegano donado al gobierno por esa sociedad, no han puesto un clavo…

Un viejo inmueble para Bellas Artes en Puerto Plata: en interminable remodelación. Aquel bastión de los años 80 del teatro popular, crítico y talentoso de San Francisco de Macorís,  aún clama por un merecido centro de arte. En Dajabón, un sarcófago cultural… en la frontera, el sur y el este…en procesión fúnebre…

 Y así andamos en el mes del teatro, hacia la evasión, el consumismo y la decadencia cultural.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv