Connect with us

Uncategorized

Trump. Por la contención definitiva de China.

Las contradicciones en el seno del imperio norteamericano, en su élite gobernante, que forman el Estado profundo, de ideología neoconservadora, están cada día más antagónicas, a medida que se profundiza la crisis política, económica y social.

La hegemonía unipolar del imperio se agrieta por el surgimiento de nuevos actores que desafían el viejo orden y dan pasos para el surgimiento de un nuevo orden multipolar.

Los grupos neo conservadores, que se disputan el poder, tienen concepciones estratégicas diferentes, para mantener la gobernanza mundial unipolar. Con normas, reglas y sanciones, que imponen a los países que mantienen una actitud independiente y soberana.

El grupo Biden es anti-Ruso y comparten la estrategia de derrotar a la Federación Rusa, balcanizarla en múltiples Estados, apoderarse de sus grandes recursos naturales para que sirvan de base en la lucha para contener a China.

El grupo Trump es anti-Chino y ven a la Federación Rusa como un posible aliado para contener a China. Han criticado la guerra de Ucrania y el papel absurdo de la OTAN en tratar de derrotar a Rusia con una guerra proxy. Esta no ha servido para nada en el propósito de contener a China, al contrario, se ha empujado a Rusia a los brazos de China. Trump hará todo lo posible para dividir la alianza estratégica de China y Rusia.

Al volver Trump al poder, impondrá su estrategia de ver a China como el enemigo principal, tratará de contener su avance comercial en América Latina, enarbolando de nuevo la Doctrina Monroy, América para los americanos. En África y Asia usando el nuevo bloque militar de AUKUS, que ha sido diseñado y dotado de submarinos nucleares.

La gran esperanza de Donald Trump es revertir las posiciones de los conservadores rusos que dirige Putin,
levantando las sanciones a la Federación Rusa, demantelando la OTAN y su política anti-Rusa, devolviendo los millones de dólares confiscado, e integral a Rusia de nuevo al G7, y hasta la posibilidad de que sea miembro de la OTAN, como en el pasado fue solicitado por Putin.

Trump va con todo contra China con los pasos siguientes.
-Poner a Europa y a la OTAN bajo sus objetivos de ver a China como el principal enemigo del mundo capitalista.
-Guerra comercial con aranceles abusivos.
-Prohibir las exportaciones de chip de última generación.
-Sanciones y bloqueos comerciales a los países que intenten asociarse al BRICS .
-Apoyar las políticas militaristas de Japón, Australia, Corea del Sur, Filipina y Taiwán fortaleciendo el AUKUS.
-Tratar de Profundizar el conflicto fronterizo India-China
-Bloquear en todo el mundo occidental el desarrollo de las multinacionales chinas.

Todas estas medidas pretenden el colapso de la economía China, el caos social en los 800 millones de chinos que han salido de la pobreza y que tienen un estándar de vida de clase media para que se rebelen contra el Partido Comunista de China, el cual goza de la confianza del pueblo chino por las cuatro décadas de prosperidad y desarrollo.

La guerra proxy utilizando a Taiwán es el último recurso que utilizará Donald Trump para contener a China, tratando de mantener la hegemonía del imperialismo norteamericano en todo el mundo.

Trump no estás tan loco como el viejo zombis de Joe Biden que ha mantenido en vilo a toda la humanidad, al borde de una guerra nuclear, provocando irracionalmente a una potencia nuclear que está a la vanguardia en armas de destrucción masiva como la Federación Rusa.

Franklin Rosa

Soy Wilson Tineo, productor del programa de TV "Perfil Municipal" en SuperTV55. Apasionado por contar historias que inspiran y generan cambios positivos en nuestra comunidad. ¡Sígueme para estar al tanto de nuestras entrevistas exclusivas y análisis detallados!

Nacionales

Banco Popular educa a niños y jóvenes en la Semana Económica y Financiera

Contará con charlas, talleres, cinefórum y una ruleta de preguntas financieras  

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano participará en la Semana Económica y Financiera 2025 (#sefBCRD), organizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en la que ofrecerá distintas propuestas de educación financiera a niños y jóvenes de todo el país.

La #sefBCRD se llevará a cabo del lunes 17 al viernes 21 de marzo en la sede del Banco Central en Santo Domingo, en su oficina regional de Santiago de los Caballeros y en el Centro Cultural Perelló, en Baní.

Durante estos días, el Banco Popular desplegará una variedad de actividades como charlas educativas, talleres, un cinefórum sobre la historia de los números y los principios de las matemáticas, y un estand interactivo donde se pondrán a prueba, de forma lúdica, los conocimientos de los niños y adolescentes con una ruleta de preguntas financieras.

La Semana Económica y Financiera se enmarca en la Global Money Week, promovida por la Fundación Child & Youth Finance International, con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños y jóvenes, como una herramienta fundamental de empoderamiento y progreso.

Con estas iniciativas, el Popular reafirma su compromiso con la formación financiera de las nuevas generaciones, promoviendo una cultura de ahorro y planificación responsable desde temprana edad.

Actividades en Santo Domingo, Santiago y Baní

En concreto, la agenda auspiciada por el Banco Popular inicia en Santo Domingo el lunes 17 de marzo con la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, a las 9:00 de la mañana. Luego, se llevará a cabo el taller educativo “Ahorrar es Crear”, dirigido a niños de hasta 9 años, a las 10:30 de la mañana. Ambas participaciones se realizarán de la mano de la coach Pamela Pichardo. El miércoles 19, a las 10:30 de la mañana, se impartirá un nuevo taller de “Ahorrar es Crear”.

Todos los días del evento hasta el 21 de marzo estará abierta al público la programación del cinefórum para niños y adolescentes.

En Santiago de los Caballeros, el martes 18, a las 9:30 de la mañana, se impartirá la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años e impartida por el equipo de Edufinanzas. Esta misma actividad se replicará el jueves 20, a las 11:30 de la mañana, y el viernes 21, a las 11:00 de la mañana. El taller educativo “Ahorrar es Crear” se realizará el martes 18 y el miércoles 19 a las 9:30 de la mañana y se repetirá el jueves 20 a las 11:00 de la mañana.

En Baní, el miércoles 19 de marzo, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo la charla Finanzas con Propósito, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, en la cual se promueve la educación financiera como una herramienta clave para su futuro.

Sigue leyendo

Uncategorized

Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago

En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), Miguel Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Choferes, reveló la crítica situación del transporte en Santiago, destacando graves problemas de planificación urbana y la falta de alternativas para los conductores.

El líder sindical criticó duramente la falta de coordinación entre las autoridades de Santiago, señalando que no existen rutas alternativas durante las construcciones urbanas, lo que genera enormes embotellamientos y afecta directamente los ingresos de los choferes.
Destacó el buen ejemplo de la calle Pedro Francisco Bonó, donde se implementaron vías alternativas con éxito tras convertirla en doble vía. Sin embargo, lamentó que en el casco urbano no se aplique el mismo criterio, lo que provoca desorden, retrasos y una disminución en los ingresos de los conductores.

Entre sus principales demandas, Sánchez instó a la creación de un plan conjunto entre el gobierno, los transportistas y las autoridades para solucionar los problemas de movilidad. Además, advirtió sobre la necesidad de un sistema de transporte colectivo libre de intereses políticos.

Polémico proyecto de retiro de vehículos chatarras

Miguel Sánchez abordó el controversial proyecto de retiro de vehículos chatarra iniciado en Santo Domingo. Aunque reconoció la necesidad de modernizar el parque vehicular, criticó la falta de alternativas para los conductores afectados. Describió una escena desgarradora en la que un chofer de 60 años perdió su único medio de sustento cuando las autoridades le decomisaron su vehículo sin ofrecerle ninguna solución.

Posible salida de circulación de rutas de concho en Santiago

Sánchez anticipó cambios significativos en el sistema de transporte con la implementación de sistemas masivos como el monorriel y el teleférico. Según su pronóstico, algunas rutas tradicionales, como la K y la F de Bellavista, podrían reducirse o incluso desaparecer, ya que los usuarios optarían por estos nuevos medios de transporte. Sin embargo, reconoció que el concho no desaparecerá por completo, ya que muchos santiagueros prefieren un transporte que los deje lo más cerca posible de su destino.

Controversial decreto del expresidente Danilo Medina

Miguel Sánchez expresó su frustración ante un decreto del expresidente Danilo Medina que redujo la vigencia de las licencias de conducir. Denunció que a los choferes mayores de 60 años les disminuyeron la validez de sus licencias de cinco años a solo dos o tres, sin reducción en el costo de renovación. «Me quitan tres años, pero me cobran lo mismo», declaró, subrayando la injusticia del sistema, que obliga a los conductores de la tercera edad a renovar más frecuentemente, asumiendo el mismo gasto por un período más corto.

Condiciones de los choferes en Santiago

Sánchez describió las difíciles condiciones que enfrentan los choferes de concho en Santiago, quienes diariamente buscan entre 1,000 y 1,500 pesos para mantener a sus familias. Sin embargo, el tráfico y el deterioro de las calles dificultan su labor. Criticó la improvisación en las construcciones y los cierres viales, que obligan a los conductores a tomar desvíos interminables, reduciendo significativamente sus ingresos. Para ilustrar la situación, relató su propia experiencia: partió desde Gurabo a las 7:25 de la mañana y llegó tarde a su destino debido al caos vehicular.

Beneficios del Sindicato Nacional de Choferes

Sánchez destacó los beneficios del Sindicato Nacional de Choferes, que ofrece una membresía anual de solo RD$500, accesible para cualquier persona con licencia de conducir. Los afiliados reciben cobertura legal de hasta 1.5 millones de pesos en fianza en caso de accidentes, con abogados disponibles en todas las provincias. Curiosamente, reveló que los médicos, y no los choferes, son quienes más participan en el sindicato. Explicó que los conductores, al vivir del día a día, son menos propensos a invertir en su protección, a pesar de ser quienes más la necesitan. La cobertura incluye asistencia legal completa, desde trámites de fianza hasta representación judicial, sin costos adicionales para los afiliados.

Sigue leyendo

Uncategorized

Fonda y posada, las gemelas separadas por Colón

Cuando la Ciudad Corazón era una simple aldea, porque lo de aldea global nadie lo conocía. Para entonces, los pobres desayunaban, almorzaban y cenaban en sus casas. El restaurante les estaba negado. Existían no más de tres o cuatro. La pizzería era lo más cercano que tenían.

Santiago de los Caballeros era, sin embargo, la segunda ciudad del país, a un trisito de ser la primera. Aunque para los capitaleños no era más que un campo con luz.

Hace un aproximado de 50 años o más en Santiago los restaurantes se podían contar con los dedos de las manos y sobraban dedos. Recuerdo que, para 1973 estaban: El Edén, Av. Salvador Estrella Sadhalá, del lado donde hoy están Los Cerros de Gurabo. Más adelante, haciendo esquina con la Juan Pablo Duarte estaba El Dragón.

La calle 30 de Marzo era rica en restaurantes, La Antillana y El Yaque; frente al parque Duarte, el del Hotel Mercedes en la esquina de la calle Máximo Gómez. El Londres estaba entre Restauración e Independencia.

El restaurante Central, en la esquina Restauración con Escalante, frente al teatro Víctor. En la calle El Sol, frente al parque Colón, El Pez Dorado. Todos los anteriores desaparecieron, solo El Pez Dorado sigue ahí.

Lo que si abundaban eran las fondas, los comedores, las cafeterías y una que otra barra. Las pizzerías se ubicaban en el área monumental o próximas a esa zona.

La fonda

La fonda migró, llegó al país a bordo de los buques españoles. En la madre patria dejó tras sus pasos a su hermana gemela, La posada.

Parece que el almirante Cristóbal Colón sospechaba que sería imposible que los dueños de estas tierras se acostumbraran a dormir en hoteles. Por eso se negó a traer la posada. Pues sí, República Dominicana hereda la palabra Fonda de España.

Los españoles, a su vez, la toman del árabe hispano “fondac” o de “funduq” en árabe, que se relaciona con el término albergue.

En España, la fonda es un negocio inferior a un hotel, se oferta hospedaje y se sirven comidas. Aquí, en Dominicana, contrario a España, sólo se sirven comidas. La posada nunca llegó.

La diferencia entre un restaurante y una fonda consiste en que el restaurante es un negocio con una gama amplia de platos, postres y bebidas. La fonda, por el contrario, ofrece un servicio popular, económico y de gastronomía limitada. Un negocio familiar.

Esa diferencia básica se respetaba al pie de la letra. Los comerciantes de alimentos cocidos se arropaban hasta donde les alcanzara la sábana. Hoy la mayoría prefiere hacer bultos.

Las fondas se ubicaban —la mayoría— en un local tipo enramada. Los enceres de cocinar: calderos, cucharones, cucharas, platos, se guardaban en un cajón de madera colocado a un lado de la enramada.  Los alimentos se compraban diario. Nada de guardar en refrigeración.

Los clientes eran vendedores, choferes de camiones y algún que otro vecino del lugar. Era común una mesa con varias sillas alrededor para que los comensales se sentaran a comer. En el mejor de los casos las había que tenían local cerrado y cinco o seis mesas, cada una con cuatro sillas.

Otras fondas colocaban, en lugar de sillas, dos bancos de madera a lo largo y a ambos lados de las mesas.

Las mesas lucían cubiertas con un linóleo estampado a cuadros, como si fuera un tablero de ajedrez.  En algunas fondas cubrían el linóleo —para protegerlo— con un mantel, también a cuadros.

La variedad de alimentos tradicional consistía en arroz blanco y moro. Para acompañar servían las habichuelas guisadas, carne de res, de cerdo y de pollo guisadas. Las carnes —por lo regular— se cocinaban indistintamente. Es decir, un día res y pollo y al siguiente pollo y cerdo.

Los lunes —para la resaca— se agregaba al menú una sopa de pata de vaca y pecho de res. Levanta muertos, le decían.

El concón con habichuelas guisadas y salsa de carnes era el plato más sabroso de la fonda. Nunca faltaba al final de la venta. Unos los compraban por falta de dinero, mientras otros lo preferían por su sabrosura. Para que tengan una idea, con diez cheles de la época le llenaban una cantina.

A pesar de lo barato que era el servicio, a diario aparecía algún transeúnte que por falta de dinero comía gratis.

Sucedía, en más de una ocasión, que algunos salían premiados, el concón venía con una carne usada. O sea, un trozo de carne que solo le dieron una mordida.

Hoy todavía perduran esas añoranzas, pero las generaciones actuales no la entienden.

Con todo y que hoy por hoy a nadie se le ocurre ir a un negocio y comerse una carne usada. Está clarito que son centenares los que —por lo menos— preguntan si hay concón.

Pero parece que la fonda se regresó a España para morir en compañía de su hermana gemela. A su pesar, aquí todo el que vende tres platos de arroz y un mondongo dice tener un restaurant.

Miguel Ángel Cid

cidbelie29@gmail.com 

Twitter: @miguelcid1

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv