Connect with us

Opinion

Mi ventana óptica – Nada queda oculto

La sabiduría popular enseña que “nada queda oculto debajo del sol”, tal vez, porque la tierra gira a 465 metros por segundo en el Ecuador sobre su eje, demostrando que nada permanece intacto, porque el paso del tiempo cambia todo, aunque nos aferremos al anquilosamiento social.

Que el accionar humano un día quedará expuesto, por mucho que sus actores accionen desde las tinieblas. Caso USAID, desde donde por más de seis décadas se fraguó todo tipo de maldad política contra pueblos, de sus soberanías y paz ciudadana, y cómo en un abrir y cerrar de ojos todo quedó al descubierto, aunque ahora nieguen todo, pero nada más evidente que los hechos.

Desde que la administración Trump, anunció su desmantelamiento por haberse desviado de los fines para los que fuera creada, recordé la franqueza de Henry Kissinger, admitiendo públicamente el financiamiento de protestas para derrocar a Salvador Allende en Chile.

Secretario de Estado durante el gobierno de Richard Milhous Nixon y otros gobiernos estadounidenses, nadie como él para conocer las vías expeditas por dónde combatir a regímenes que no eran del agrado a Washington y aliados en la conspiración, que siempre ha funcionado como una asociación en cualquier proyecto que los beneficie.

Alemán de nacimiento, Kissinger, todavía es referencia obligada en la diplomacia, pues desde joven que llegó a Los Estados Unidos, se dedicó a esa carrera. Como contradicción, luego de ser armador de dictaduras por el mundo, fue libro de consulta para “instaurar la democracia”. “Gran amigo de América Latina”, República Dominicana “contó con su amistad”, pero es innegable, que por vía suya se obtuvieron conquistas.

Pero no vine a hablar de este personaje, aunque es imposible no hacerlo cuando analizamos lo expuesto por la Casa Blanca, sobre miles de millones de dólares que la USAID usó divorciada de los fines para los cuales se creó.

Porque muchos desconocíamos la operatividad de esta Agencia, usando a grupos llamados de la Sociedad Civil, en cuya trampa cayeron por ignorancia o conveniencia gente buena, incluyendo políticos y periodistas.

Quienes jamás pensarían, al Despacho Oval llegaría un gobernante decidido a barrer todo el lodo que arropó a esta institución. Fíjense, cómo estas personas reaccionan al despertar del sueño y encontrarse con que sus planes conspirativos contra el país ya eran de dominio público.

Ahora sabíamos, de dónde y bajo cuáles propósitos se jactaban de una autoridad supra terrenal, individuos llenos de arrogancia y prepotencia, que se vanagloriaban en privado del poder que tenían para quitar y poner gobiernos allí, no era casual escucharlos decir «los gringos no quieren a ese candidato».

Claro, la USAID no lo quería, fue tanto el poder que creyeron tener, que jamás imaginaron por un momento que tarde o temprano sabríamos de dónde provenía el financiamiento para negociar la Soberanía Nacional e intentar arrebatarnos el gentilicio de dominicanos. Pero la naturaleza es perfecta y el mundo nos conoce como solidarios, capaces de quitarnos el pan de la boca para dárselo al hambriento.

Mucho esperamos, pero como nada queda oculto, finalmente conocemos sus traiciones. No importa sus amenazas de demandar a quienes cuestionamos su deslealtad y odio hacia Duarte, Los Trinitarios y Restauradores. Ojalá, tengan un chin de vergüenza y dignidad y se larguen a morir donde no hiedan para que no vivan entre “racistas y discriminadores”.

alex15958@hotmail.com

X, @laactualidadtv

You Tuve, @miventanatv

Tic Tok, @alejandroalmanzar470

Opinion

San y padres de familia, modos de vida

Los negocios informales son la norma en la economía dominicana. Las arterias comerciales de las ciudades están repletas de vendedores ambulantes. El fenómeno resalta porque la mayoría están negados a tributar al Estado. Son padres de familia.

Usted que está leyendo esto dirá —con razón— que son escasos los países que escapan a las ventas informales en plena calle. En el mejor de los casos se ubican en las plazas públicas. Cierto.

Pero igual de cierto es que, pocos países —o en ninguno— los comerciantes ambulantes se autonombran padres de familia. Padres de familia evasores de impuestos y arbitrios municipales.

La gama de productos vendidos es infinita. No obstante, entre los más tradicionales están: café, té, chocolate, pastelitos, empanadas, pan sobao y de agua.

Pero el san era una institución familiar.

Café, té y chocolate

Los viajantes, representantes de ventas de diferentes empresas, salen de sus casas por la madrugada hacia un pueblo diferente cada día. Al divisar el puesto de venta de café, té y chocolate encuentran la salvación.

La inversión iniciar de estos negocios es limitada, reducida a comprar insumos tan básicos que se consiguen en una pulpería. El equipamiento consiste en una mesita, una silla, un colador, un anafe a gas, preferiblemente y un delantal.

Luego viene la compra diaria o semanal, si el presupuesto alcanza. Se compra café, hojas secas y especias, chocolate en tabletas, azúcar y vasos desechables.

En el Cruce de Guayacanes —entradas a Mao, la Isabela o hacia Laguna Salada— una señora tiene su puesto desde hace más de 40 años. Ella, además de café, té de jengibre y chocolate de agua, ofrece pan sobao.

En Fantino, provincia Sánchez Ramírez, corría la segunda mitad del año 2010, dos amigos me acompañaban a Cotuí. Paramos en el parque del municipio a comprar café. Una mujer tenía un puesto en la parte frontal.

Los tres compramos café, chocolate y pan de agua. Resultó curioso que la señora tenía una alcancía de bambú con un letrero en cartulina. El anuncio decía: “Colabore con la graduación mía y la de mi hija”.

Las dos, madre e hija estudiaron para profesoras, por tanto, obtuvieron títulos de licenciadas en educación. Y la universidad se pagó con la venta de café.

En Neyba, provincia Bahoruco, en una esquina del parque hay una doña vendiendo café. Oferta, además, galletas de soda, saladas y pan. Igual le venden cigarrillos y mentas a los que fuman. Pero si usted necesita recargar su teléfono ella tiene una concepción secreta.

Pastelitos, empanadas y pan

No solo de café, té y chocolate vive la gente, sino de alguna harinita aceitosa y caliente o mejor, un pan recién sacado del horno. El gusto dirá.

Preparar empanadas de harina rellenas de huevo, queso, jamón u otros ingredientes es común en el Distrito Nacional. En las zonas de oficinas o tiendas abunda este tipo de negocio.

La venta de pastelitos, como también llaman a este tipo de empanadas, suele ser más rentable que las chiripas anteriores. Comienzan en la calle y poco tiempo después rentan un local pequeño cerca del lugar.

En Santiago de los Caballeros la tradición de empanadas se basa en una pasta de yuca guayada rellenas de queso, jamón, huele carne de res molida y de pollo.

En Cotuí, vender pan es tradicional. Los panaderos despliegan las carretas entre la iglesia católica y el parque. Muy de mañana, de 6:00 o 6:30; los clientes llegan en busca de pan caliente y chocolate en agua o en leche.

El san para ahorrar

Es probable que las familias formadas en lo que va del siglo XXI desconozcan el san como sistema de ahorro. Pero antes imposible que una familia no llevara un san periódicamente.

El san como método de ahorro básico se implementa con consistencia en las comunidades pobres. Se una práctica consuetudinaria tanto en zonas rurales como urbanas. Sin descartar las familias de clase media.

Sin importar la invasión de ofertas infinitas de modalidades de ahorro por la televisión, la radio y las redes sociales. El san sobrevive.

El san es una especie de caja de ahorro informal. En la mayoría de casos el método lo implementaban las mujeres de credibilidad probada en la comunidad. Administrar dinero de otros no es cuestión de carita bonita.

Los intereses cobrados la dueña del san los camuflaba de tal manera que la carga fuera beneficiosa para todos. El propósito era ofrecer un lugar seguro donde ahorrar. Eso tiene precio.

Para abrir un san implicaba reunir un grupo de ahorrantes dispuestos a pagar cuotas semanal o mensual. Luego se organizaron sanes de cotización diaria. Cierto es que, el grupo de participantes debía estar completo antes de empezar a cotizar.

El ahorrante, por ejemplo, paga once cuotas y recibe el equivalente a diez. Cada uno tiene asignado un número del uno al diez. En un san de mil pesos semanal los miembros pagarán cien pesos durante once semanas. No importa que pague cien pesos, uno de ellos —según el número que le toque— recibirá mil pesos.

Cada semana un miembro diferente al anterior cobrará mil pesos hasta completar la lista. La propietaria, por lo regular, cobra la primera cuota, aunque hay casos que opta por la última cotización. Si uno de los ahorrantes dejara de pagar se atrasa el san.

Se desprende, por derivación que, los ahorrantes deben ser tan responsables como la dueña del san. Los miembros restantes esperan recibir su ahorro cuando les corresponda.

“Solarsan”, programa inmobiliario promovido para facilitar la compra de solares, es una muestra del arraigo del método del san en la economía del pobre.

Miguel Ángel Cid

cidbelie29@gmail.com

Twitter: @miguelcid1

Sigue leyendo

Opinion

Un Momento – El árbol de la cruz: la esperanza restaurada

Desde el momento en que el árbol del conocimiento en el Edén nos arrancó la vida, Dios nos regaló la esperanza de recuperarla a través del árbol de la cruz. Mientras el árbol en el jardín de Adán trajo la caída, el árbol de la cruz nos trae la salvación. En la muerte de Cristo, Dios nos dio la oportunidad de restaurar lo perdido, ofreciéndonos la vida eterna y recordándonos que, a través de Jesús, siempre hay esperanza de redención.

Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

Sigue leyendo

Opinion

Cultura viva – “La sonrisa del águila”

Rafael Emilio Sanabia (Santo Domingo, 1888-1973) es un escritor, educador y patriota dominicano, casi desconocido  por las nuevas generaciones de dominicanos. Desde muy joven enfrentó la invasión militar norteamericana (1916-1924) y la tiranía de Rafael L Trujillo (1930-1961).

En el campo de la literatura publicó varios libros, entre ellos: Ecos errantes (1916), Lágrimas del silencio (1920), Del exilio (1922)… pero una de las obras salvadas del olvido en el 2016, es ¨Zarpas y verdugos¨, gracias a la gestión de las autoridades del  Archivo General de la Nación (AGN). Corresponde al volumen  CCLXV ). Considerada por su biógrafo, el escritor Alejandro Paulino Ramos, el más importante de sus títulos porque “recoge precisamente su dolor y pasión ante la República mancillada por las tropas norteamericanas en 1916”.

¨Este libro sería el más celebrado por su contenido patriótico y, aunque publicado meses después de la desocupación, fue redactado entre 1922 y 1924 al fragor de la lucha por la soberanía y la independencia de la República Dominicana¨.

Para esta entrega seleccioné el artículo XVII: “La sonrisa del águila” que narra los últimos días del luchador revolucionario y general Fidel Ferrer (La Romana, 1883-La Guárana, 1918). La narración de Sanabia resulta estremecedora y revela las atrocidades del invasor, y, al mismo tiempo, la valentía del patriota dominicano. El artículo finaliza así:

“En la noche, atado a la cola de una yegua, irá desde la ciudad de San Pedro de Macorís hasta Hato Mayor, por el viejo camino, erizado, estrecho y pedregoso, lleno de numerosas curvas… Cuando caiga, rota la frente, herido los labios, las rodillas destrozadas, se levantará al galope de la bestia en desboque… Escena tan horripilante causa tal indignación, que bien podría darse por no habida.

“Sujeto a nuevas torturas y mutilaciones, permanecerá tres días en Hato Mayor; le obligarán a hablar mentira; pero, no mentirá; lo obligarán a calumniar a sus compatriotas, pero no calumniará; sufrirá sed y hambre…

“¡Y, después, por el mismo camino, atado a la cola de un caballo, recorrerá nuevamente el mismo trayecto… Perderá los pies en el camino, se irá desangrando poco a poco, hasta que al fin, detenida la bestia, lo atarán con un lazo por el cuello, lo colgarán lentamente de los brazos de un robusto framboyán, y allí, abandonado a la inclemencia del tiempo, los cerdos hambrientos irán engulléndose la carne del infeliz ajusticiado!”…

“Esa, es la sonrisa del águila”. Para sustentar ese título, Sanabia utilizó una cita del célebre general Pirro, uno de los mejores militares de la antigüedad, en su lecho de muerte: “¡Sublime fuerza irresistible con que saben los espíritus extraordinarios burlar las embestidas de la Barbarie!”.

Muy interesante la lectura de las obras de este gran escritor y patriota dominicano Rafael Emilio Sanabia.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv