Opinion
Más importancia a la salud mental
 
																								
												
												
											Hemos sido reiterativos con este tema, incluso hemos llevado a los medios que producimos como equipo, tanto en radio como en tv, a muchos profesionales de la conducta desde la pandemia y luego de la misma. Y le dimos seguimiento desde el mismo instante en que psicólogos y psiquiatras comenzaran a informar y alertar al mundo, que todo ese encierro por algún lado nos daría “en la madre”, y que las sociedades comenzaríamos a verlo.
Pues, podemos decir, que en República Dominicana, todo ese aumento desmesurado de violencia, tanto intrafamiliar como fuera de la misma, lo que vemos en las calles, en que por discusiones estériles se han matado personas por el simple roce entre un vehículo y el otro. O, las situaciones por parqueos entre vecinos, es mucho mayor la incidencia de estos casos que hemos visto. La manera de responder que antes de pensar en la mesura, vamos de o a 100, en un minuto, no acogemos la calma ni la pausa, sino la ira. Llevamos discusiones estériles a niveles insospechables.
Estamos prefiriendo la controversia y el conflicto, antes que la mediación y resolución de los problemas. Estamos buscando que el otro reaccione de mala manera para entonces, nuestra respuesta sea peor.
Pero, todo aquel encierro, ha causado aún peores daños, porque se está teniendo muchos pacientes con depresión, fruto de la ansiedad y la angustia que genera en todos los órdenes en países como el nuestro, aunque sea un problema mundial, pero las causas de mucha violencia social que estamos viendo es fruto de las afectaciones mentales que están atacando a la población dominicana, y al menos el dato ofrecido a finales del año pasado en el Foro de Salud Mental que realizó el Listín Diario en conjunto con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se determinó que el 20 por ciento de la población dominicana tienen o padece algún trastorno de salud mental y los profesionales están desbordados por la demanda de servicio.
En cuanto a la inversión pública que se supone debería colocar el Estado dominicano, para este tipo de situaciones, es a penas de un 1%, cuando debería ser al menos de 3 pero debiéndose llegar al 5% del Producto Interno Bruto, según la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Es por lo anterior, que de los principales retos que tiene la salud mental en el país, es, la falta de educación generalizada de la población, estigmatización, pocos centros de atención especializada, baja inversión en salud mental, la no cobertura por los seguros de salud, los costos de las consultas y centralización de la atención.
Lo que hoy estamos viendo, es al agravamiento de la violencia, fruto de la depresión y otros trastornos que están asociados a la drogadicción, adicción al juego de azar, el estrés crónico y el deterioro emocional en sentido general.
Resulta todo un reto para el Estado dominicano, porque a pesar de nuestra realidad en salud mental, no se están logrando los objetivos para enfrentar lo que cada día crece.
Parte de los especialistas que participaron en aquel foro, señalaron como algo importante, en cuanto al costo y alcance a la población más vulnerable, de los medicamentos y tratamientos, indicaron lo siguiente: “Los medicamentos para enfermedades mentales deben estar integrados en el Programa de Medicamentos de Altos Costos debido a que cualquier paciente requiere alrededor de 50,000 pesos mensuales, además, de pagar consultas privadas que en promedio cuestan entre RD$3,500 y RD$6,000”.
Otro aspecto a mencionar es que da la impresión que la cantidad de psiquiatras y psicólogos no dan abasto para la cantidad de personas que en República Dominicana puedan estar afectadas en salud mental, según El Servicio Nacional de Salud, cuenta con más de tres mil psicólogos y unos 160 psiquiatras, distribuidos en centros de segundo y tercer nivel de atención, para ofrecer asistencia en salud mental a toda la población que lo requiera. Lo que implica que en la práctica no es suficiente esa proporción por cada cien mil habitantes. Y que además, estos tratamientos desde las consultas, no son acogidos por el sistema de seguridad social, cuando debería ser visto hoy como un tema primordial de salud.
Como podemos ver, cada uno de los datos ofrecidos, debemos tener una mayor atención y preocupación para con el tema de la salud mental y que dejemos de estigmatizar y como Estado se realicen mayores inversiones y recursos para este renglón antes que la situación se salga de las manos y siga habiendo mayor sensación de desesperanza en ese aspecto, tan importante para salud de toda mujer y hombre.
 
																	
																															- 
																	   Café 551 semana ago Café 551 semana agoReynaldo Peguero alerta manejo eficiente fondos turísticos y demanda sector privado eleve permeabilidad de obras 
- 
																	   Opinion6 días ago Opinion6 días agoUn triste homenaje a los Maestros Jubilados. 
- 
																	   El Cibao1 semana ago El Cibao1 semana agoMinistro Magín Díaz: “RD es un ejemplo de estabilidad política, social y macroeconómica en la región” 
- 
																	   El Cibao1 semana ago El Cibao1 semana agoDirector de Coraasan supervisa sistemas junto a técnicos ante el paso de la tormenta Melissa 
- 
																	   Opinion1 semana ago Opinion1 semana agoCultura viva – Mercader: artista visual, maestro y escritor meritorio 
- 
																	   Opinion1 semana ago Opinion1 semana agoPlaya Teco, Maimón: un magnífico destino a preservar y planificar 
- 
																	   El Cibao1 semana ago El Cibao1 semana agoEDENORTE activa Plan de Contingencia y entra en sesión permanente ante tormenta tropical Melissa 
- 
																	   El Cibao3 días ago El Cibao3 días ago“¿Quién manda en la Alcaldía de Santiago?” 
 
									 
																	 
 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											