Connect with us

Nacionales

La Semana Santa tendrá amplias restricciones en el país incluyendo playas y balnearios

Santo Domingo. – El ministerio de Turismo, mediante la Resolución DJ 002-2025, dio a conocer una serie de disipaciones especiales con motivo de la Semana Santa con vigencia desde este Lunes Santo ( 14 de abril) hasta el Domingo de Resurrección (20 de abril).

Entre las regulaciones especiales dadas a conocer destacan la que dispone que la venta, expendio y consumo de bebidas alcohólicas en actividades complementarias como parques acuáticos o temáticos, estará permitida de manera controlada durante el día y quedará prohibida de 6:00 de la tarde a 6:00 de la madrugada, y reitera la prohibición de fiestas y eventos en las playas y balnearios.

La resolución prohíbe la venta y expendio ambulante de bebidas alcohólicas, el establecimiento de casas de campaña, el uso de carritos de golf por menores de edad, motocicletas, Four Weels, vehículos de motor, Jets Skit, Wave Runner y Banana Boats, en playas y balnearios de todo el territorio nacional.

La normativa emitida por Turismo dispone el cierre diario de playas y balnearios a partir de las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.,el uso de carritos de golf por menores de edad sin licencia dentro de complejos turísticos y expone que las excursiones solo serán permitidas con guías autorizados y embarcaciones debidamente registradas con código QR visible.

Asimismo, Turismo reiteró que todos los hoteles y restaurantes en zonas turísticas deben cumplir con las normativas de seguridad e higiene, la colocación de medidas de seguridad, supervisores o salvavidas en los frentes de playas y se obliga a los establecimientos que organicen eventos a contar con un plan de seguridad interno.

Puntualmente, la normativa indica que serán permitidas las excursiones turísticas acuáticas en la laguna Gri Gri, isla Saona, isla Catalina, y Cayo Levantado, siempre y cuando se realicen en embarcaciones reguladas por el Ministerio de Turismo.

El ministerio puntualizó en la resolución que el incumplimiento de estas medidas por parte de los hoteles y establecimientos turísticos tendrá como consecuencia la cancelación de su licencia de operación y ordenó a la Policía Turística (Politur) a velar por su fiel cumplimiento.

Más prohibiciones y restricciones 

Otras entidades también desde ya han anunciado las medidas preventivas y prohibiciones que implementaran durante el asueto, en el que decenas de personas se movilizan a distintas provincias a compartir con familiares.

Dentro de las medidas dispuestas por las autoridades, se considera la prohibición de vehículos pesados, fiestas masivas en playas, así como la clausura de balnearios.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), informó que como parte de las medidas queda prohibida la circulación de vehículos de carga en todo el territorio nacional, desde el jueves 17, hasta el lunes 21 de abril.

La institución otorgará permisos a vehículos, siempre y cuando transporten mercancías consideradas prioritarias, como combustible, agua envasada, alimentos, medicamentos, equipos médicos y desechos hospitalarios, cal viva para generación eléctrica, envases y papeles desechables, valores y equipos para organización de eventos.

De acuerdo con la entidad, los permisos especiales de circulación en la Zona de Acceso Restringido (ZAR), serán válidos desde el jueves 17 de abril (Jueves Santo), a partir de las 6:00 de la mañana, hasta el lunes 21 de abril a las 5:00 de la mañana.

No se emitirán permisos para camiones con doble cola o remolque, cargas sobredimensionadas o con sobrepeso, conforme al Intrant.

“Quedan exceptuadas de esta restricción las camionetas, furgonetas, ambulancias, vehículos de emergencia y aquellos que brinden servicios esenciales como agua en cisterna, mantenimiento de electricidad, cable, telefonía, saneamiento, asistencia vial y limpieza urbana, siempre que estén debidamente identificados”, precisan.

Las fiestas masivas y los patrullajes

La Fuerza de Tarea Conjunta prohibirá las celebraciones en masa, ya sean públicas o privadas, en áreas de playas y balnearios.

Conforme a las autoridades, está medida contribuye a la protección del bienestar comunitario de las poblaciones con playas y balnearios y a la preservación de la seguridad de visitantes locales y extranjeros que aprovechan la época para acudir a espacios de atractivos turísticos.

En esta Semana Santa, se intensificará el patrullaje preventivo y las labores de inteligencia que son necesarias para el bienestar ciudadano en todo el territorio nacional, con especial énfasis en playas, ríos, balnearios, así como en áreas residenciales y comerciales.

Adicionalmente, en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), los organismos de socorro y las entidades de seguridad del Estado desplegarán un dispositivo integral de protección para resguardar a los ciudadanos que se movilicen a distintos puntos del país durante este período.

De su lado la Defensa Civil contará con un personal de 10,800 colaboradores segmentados en 868 puestos de socorro. En sus medidas clausuraran balnearios, conforme al oleaje y clima.

Estas disposiciones serán coordinadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

Nacionales

Presidente Abinader recorrerá la frontera domínico-haitiana este jueves

Santo Domingo. – El presidente de la República, Luis Abinader, realizará este jueves 24 de abril un recorrido por la frontera domínico-haitiana, abarcando las provincias de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales. Estará acompañado por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre.

El mandatario iniciará su agenda en Dajabón a las 11:00 de la mañana, donde visitará el muro fronterizo y ofrecerá declaraciones a la prensa. Posteriormente, encabezará el inicio del proceso de reforestación en la zona.

La Presidencia de la República informó que tras su visita a Dajabón, el jefe de Estado se trasladará a Elías Piña, luego a Jimaní y concluirá el recorrido en Pedernales, donde tiene previsto inspeccionar varios hoteles en Cabo Rojo.

“Esta jornada tendrá lugar en un contexto en el que el Gobierno del presidente Abinader refuerza las medidas para el control migratorio irregular y fortalece la soberanía nacional”, destacó la casa de Gobierno en un medio de circulación nacional.

Aunque inicialmente se había anunciado que la visita sería el viernes, como se informó el pasado lunes durante “LA Semanal”, no se ofrecieron explicaciones sobre la modificación en la fecha.

Durante ese encuentro, Abinader explicó que la visita tiene como objetivo dar seguimiento a las medidas anunciadas hace dos semanas para fortalecer el control fronterizo ante el aumento de la migración irregular desde Haití, país afectado por la violencia de bandas armadas.

Entre las 15 medidas anunciadas por el mandatario el pasado 6 de abril se destacan:

  1. Ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas existentes, que ahora operarán en seis áreas bajo el mando de oficiales superiores.

  2. Reforzamiento de la vigilancia fronteriza con 1,500 soldados adicionales, sumando un total de 9,500 efectivos desplegados.

  3. Aceleración de la construcción del muro fronterizo. El Ministerio de Defensa deberá iniciar de inmediato la licitación para construir 13 kilómetros adicionales, que se sumarán a los 54 ya completados.

  4. Presentación de un anteproyecto de reforma al marco legal migratorio, para endurecer sanciones contra funcionarios, civiles, militares y organizaciones que faciliten la entrada de inmigrantes ilegales.

  5. Incorporación de 750 nuevos agentes migratorios.

  6. Expansión de oficinas de control migratorio en todas las provincias.

  7. Modificación del reglamento de mercados binacionales, para asegurar su uso exclusivo en actividades comerciales legales.

  8. Propuesta a la Procuraduría General de la República para crear una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios.

  9. Solicitud de apoyo a los gobiernos locales para optimizar las repatriaciones.

  10. Creación de un Observatorio Ciudadano para supervisar la política migratoria y proponer mejoras.

  11. Implementación de un protocolo en hospitales públicos que exige identificación, carta laboral y prueba de domicilio a extranjeros; quienes no cumplan, serán repatriados tras recibir atención médica.

  12. Análisis del marco legal migratorio actual, bajo la coordinación del doctor Milton Ray Guevara.

  13. Impulso a la dominicanización del empleo, promoviendo aumentos salariales de 25 % en zonas francas y 30 % en el sector turístico.

  14. Inclusión de beneficiarios del programa Supérate en el sector construcción y agrícola, sin pérdida de beneficios.

  15. Ampliación del fondo del Bandex para apoyar a asociaciones y cooperativas agrícolas en su transformación tecnológica.

Sigue leyendo

Nacionales

Gobierno refuerza lucha contra migración irregular con acuerdo entre la DGM y autoridades locales

Santo Domingo. – Con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, la Dirección General de Migración (DGM) firmó este martes un acuerdo de colaboración con los gobiernos de las distintas demarcaciones territoriales del país, con el objetivo de fortalecer las políticas migratorias, mejorar la eficiencia de las repatriaciones y proteger la soberanía nacional.

La alianza estratégica respalda las recientes medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la inmigración irregular, especialmente en lo relativo al rol de los gobiernos locales, quienes deberán colaborar activamente con la DGM en aspectos como la provisión de servicios públicos y la integración social de los ciudadanos.

El convenio fue suscrito por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, titular de la DGM; Víctor D’Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana (LMD); Nelson Núñez, presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), y Leoncito José, presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM).

De acuerdo con lo pactado, la DGM liderará y ejecutará los operativos de interdicción y repatriación, verificará el estatus migratorio de los extranjeros intervenidos y tomará en el lugar de detención los datos biométricos de quienes se encuentren en condición migratoria irregular.

Por su parte, los gobiernos locales, a través de alcaldes y directores de distritos municipales, deberán identificar y reportar las zonas de alta concentración de migración irregular, fiscalizar la venta de terrenos próximos a la franja fronteriza, impedir la construcción de viviendas y el desarrollo de asentamientos ilegales, así como prevenir que los inmigrantes irregulares sean empleados en oficinas o espacios bajo dominio municipal.

Asimismo, se comprometen a brindar apoyo logístico, incluyendo personal municipal, transporte, oficinas si fueran necesarias, acceso a infraestructura básica para los operativos, y a participar en campañas informativas sobre migración regular.

El acuerdo también involucra a las Gobernaciones Provinciales, que actuarán como enlace entre la DGM y otros organismos gubernamentales a nivel territorial. Estas entidades facilitarán la mediación con comunidades que puedan resistirse a los operativos de interdicción y canalizarán denuncias comunitarias relacionadas con posibles casos de tráfico o trata de personas.

La mesa principal del acto estuvo encabezada por el presidente Luis Abinader y los firmantes del acuerdo, acompañados por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

La firma del convenio se realizó en los salones de la Liga Municipal Dominicana, con la participación de alcaldes y directores municipales de todo el país.

Sigue leyendo

Nacionales

Distribuidoras recuperan más de 8.3 GWh y RD$102 millones en lucha contra el fraude eléctrico

Santo Domingo. – Las tres empresas distribuidoras de electricidad —EDENORTE, EDEESTE y EDESUR— lograron recuperar más de 8.39 GWh de energía y generar ingresos por encima de RD$102.25 millones durante el primer trimestre del año 2025, como resultado de una ofensiva conjunta contra el fraude eléctrico, la normalización de clientes y la detección de anomalías.

De acuerdo con el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), estas cifras equivalen al consumo energético de aproximadamente 4,000 hogares dominicanos durante un año completo, reflejando el impacto positivo de una estrategia integral que se mantendrá activa de forma sostenida.

“Estos resultados no solo muestran nuestra determinación, sino también el compromiso con la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional. Estamos atacando de raíz las pérdidas no técnicas y garantizando justicia energética para todos los usuarios”, declaró Celso Marranzini, presidente del CUED.

Resultados por empresa

Según un informe técnico del CUED:

  • EDESUR ejecutó 60,299 acciones en el trimestre, entre ellas 37,941 inspecciones, el desmantelamiento de 4,659 conexiones ilegales y la normalización de 17,007 suministros, incorporándolos al sistema de facturación. Recuperó más de 4 GWh, levantó 83 actas por fraude, decomisó 15 transformadores ilegales y generó RD$39.5 millones en ingresos.

  • EDENORTE inspeccionó 91,672 suministros, normalizó 8,088 —incluyendo 5,733 conexiones directas— y notificó 89,041 clientes con anomalías. Recuperó 2.59 GWh, incluyendo 0.5 GWh en coordinación con la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE), e ingresó RD$34.7 millones. También instaló 39 totalizadores, elevó su porcentaje de micros controladas del 44.1% al 45.7% y protegió 56.69 GWh de energía.

  • EDEESTE realizó 79,611 inspecciones, normalizó 38,095 suministros —incluyendo 7,500 conexiones directas— y notificó 30,299 clientes con irregularidades. Recuperó 1.8 GWh, de los cuales 1.1 GWh fueron en colaboración con la PGASE, e ingresó RD$28.05 millones. La empresa instaló 475 totalizadores, elevó su porcentaje de micros controladas del 20% al 28%, protegió más de 7 GWh y realizó 4,613 captaciones tras 24,827 desmantelamientos de conexiones ilegales.

Llamado a la regularización

El CUED y las empresas distribuidoras reiteraron su llamado a la ciudadanía a mantener conexiones legalizadas, contribuir con la eficiencia del sistema y rechazar prácticas fraudulentas que afectan la sostenibilidad del servicio.

“Estamos transformando el sistema desde la raíz. Cada cliente recuperado, cada kWh normalizado y cada peso cobrado fortalecen no solo a las distribuidoras, sino también al país”, puntualizó Marranzini.

El Consejo subraya que estas acciones no solo contribuyen a reducir las pérdidas eléctricas, sino que también refuerzan la cultura de legalidad y mejoran la sostenibilidad financiera del sistema.

“Si continuamos a este ritmo, el sistema podría recuperar más de RD$409 millones al cierre de 2025. Son recursos que antes se perdían en la informalidad y que ahora contribuyen a garantizar un servicio más estable, justo y transparente”, concluyó Marranzini.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv