Internacional
Gobierno de Haití dice que el restablecimiento de la seguridad sigue siendo su prioridad

Haití. – La Presidencia y el Gobierno de la República de Haití afirmaron este domingo que el restablecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional sigue siendo y continúa siendo la prioridad estratégica de la transición, iniciada en 2024.
«Esta prioridad es también la principal y legítima demanda de la población haitiana, que exige la reanudación segura y completa de la vida social, económica, política y cultural», citaron a través de una nota pública.
En este sentido, la Presidencia y el Gobierno hicieron un llamado a la vigilancia ciudadana y han instruido a las fuerzas del orden a implementar de inmediato «todas las medidas capaces de salvaguardar la seguridad de los haitianos y garantizar la integridad de las instituciones republicanas».
Al mismo tiempo, afirmaron que la diplomacia haitiana sigue realizando actividades de promoción permanente ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los países miembros para solicitar la consideración urgente de propuestas para un fortalecimiento significativo del apoyo internacional a la causa de restablecer la seguridad en Haití.
Actos de violencia sin precedentes
Asimismo, expresaron su solidaridad con la población haitiana y su mayor consternación en este momento crítico en el que el país se encuentra sumido en masacres y actos de violencia sin precedentes.
Ratificaron que el carácter criminal de las acciones de las bandas armadas, que se apoyan en una «red de crimen transnacional y un sector mafioso en Haití«, amenaza hoy los cimientos mismos de la Nación.
Invitación al diálogo
El Poder Ejecutivo, al tiempo que reiteró su «compromiso inquebrantable» de trabajar incansablemente para apoyar la labor de los organismos encargados de hacer cumplir la ley haitianos y de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití, llamó a los diversos sectores vitales de la vida nacional a evitar toda forma de violencia y los invitó al diálogo y a la cohesión, a fin de renovar el compromiso común con una transición que cree condiciones favorables para el restablecimiento de las instituciones democráticas en paz y seguridad.

Internacional
Fallece el papa Francisco; será velado esta noche en la Casa Santa Marta

Ciudad del Vaticano. – El rito de constatación de la muerte del papa Francisco se llevará a cabo esta noche de lunes, a las 21:00 horas locales (19:00 GMT), en su residencia de la Casa Santa Marta, donde también será velado en la capilla del lugar.
Según informó el maestro de ceremonias del Vaticano, Diego Ravelli, en un comunicado difundido en un medio de circulación nacional, el féretro será expuesto en la capilla de la residencia por disposición expresa del pontífice, rompiendo con la tradición de velarlo en la capilla del Palacio Apostólico, como se hacía anteriormente.
El papa Francisco falleció este lunes en la Casa Santa Marta, luego de más de dos meses con problemas respiratorios que lo mantuvieron hospitalizado durante 38 días en un centro médico de Roma.
Internacional
Muere el papa Francisco

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital
El papa Francisco falleció este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel.
Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».
En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.
A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.
En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.
Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.
Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.
Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Internacional
La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Naciones Unidas. – Haití, el primer país que se liberó del yugo de la esclavitud, obtuvo su independencia de Francia en 1804. Pero el precio a pagar por atreverse a desafiar el orden esclavista mundial no se hizo esperar.
El 17 de abril de 1825, bajo la amenaza de los cañones de la flota francesa, Haití aceptó pagar una indemnización de 150 millones de francos oro a la potencia europea.
Oficialmente, esta suma debía compensar a los plantadores franceses por las «propiedades perdidas» con la independencia de Haití, pero en realidad la cantidad era mucho mayor que las pérdidas sufridas.
«Francia obligó a los que conquistaron la independencia de Haití -los antiguos esclavos- a compensar a los perdedores -sus antiguos amos», declaró Monique Clesca, periodista y activista de origen haitiano, durante un debate sobre la cuestión de la deuda colonial de Haití que tuvo lugar esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El precio de la libertad: la doble deuda
Muy rápidamente, este impuesto sobre la libertad resultó demasiado pesado para la primera república negra del mundo, arrastrada por la espiral de la deuda. «Cuando ya no pudimos pagar, Francia nos dio la espalda y presionó a sus bancos para que nos prestaran dinero: por eso hablamos de doble deuda«, explicó el periodista haitiano.
Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos
En 1914, más de tres cuartas partes del presupuesto del país todavía estaban siendo drenados por el pago de indemnizaciones a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de su independencia, que Haití finalmente pagó su deuda. «Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos», denunció Clesca.
Una investigación en profundidad del periódico New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití pagó a Francia equivalió a 560 millones de dólares de hoy.
Una suma que, según algunos economistas, habría añadido más de 20,000 millones de dólares a la economía haitiana a lo largo del tiempo, si hubiera permanecido en el país.
Haití hoy: el legado de la deuda
Si bien Haití representa un punto de inflexión importante en la historia de la emancipación humana, el país se encuentra hoy en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas, que se reparten el 85 % de la capital del país, Puerto Príncipe.
También es la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.
Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos que enfrenta el país son muy numerosos. Pero a los ojos del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, las causas de sus dificultades están fuera de toda duda: se relacionan con el pasado.
«Las persistentes crisis de derechos humanos en Haití […] tienen sus raíces en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares», afirmó el órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, establecido en 2021, en un análisis de la situación haitiana publicado el mes pasado.
Un reconocimiento tardío
En respuesta a estas acusaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización haitiana. Esta comisión será entonces encargada de formular recomendaciones.
Si bien saludó este anuncio, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, afirmó que la eficacia de la nueva comisión dependerá de su voluntad de reconocer plenamente el alcance de las consecuencias de la deuda impuesta por Francia.
«Exigimos la restitución de las sumas financieras y la adopción de correctivas para abordar el subdesarrollo de Haití», insistió el Kimani durante el debate en la ONU, organizado en el marco de la clausura del cuarto período de sesiones del Foro Permanente.
Solicitud de devolución de fondos
Según la prensa, el jefe de Estado francés no ha mencionado por el momento una posible compensación financiera, como lo han solicitado no sólo el Foro Permanente, sino también las autoridades haitianas.
«El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional», afirmó Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, quien participó en el debate.
- El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional.
Para el embajador haitiano, las raíces estructurales de las persistentes desigualdades en el país están vinculadas a su historia colonial y a la imposición de esta deuda, que los haitianos comúnmente llaman «pago por el rescate». Por tanto, a su juicio es natural que las sumas pagadas sean devueltas a Haití.
«Esto no es una venganza», dijo. «Es un acto de verdad y justicia.»
Justicia restaurativa
El pueblo haitiano merece una vida sin violencia y un nivel adecuado de desarrollo, afirmó Gaynel Curry, también miembro del Foro Permanente.
Además del reembolso por parte de Francia de su deuda colonial, Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití, así como la organización de un debate en el Consejo de Derechos Humanos con vistas a establecer una comisión internacional independiente de investigación sobre la cuestión de la justicia restaurativa para el país.
-
El Cibaohace 1 mes
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
El Cibaohace 3 semanas
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
Internacionalhace 1 mes
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
Internacionalhace 1 mes
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
El Cibaohace 1 mes
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Uncategorizedhace 1 mes
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
Café 55hace 4 semanas
Doctora Zoila Morales: tecnología, investigación y educación para transformar el futuro desde la UAPA
-
El Cibaohace 3 semanas
Continúa la búsqueda de niño desaparecido en Jarabacoa; autoridades y comunidad se mantienen en alerta