Uncategorized
Estado dominicano, ¿Por qué?
Ya con el tiempo que tenemos en democracia, si lo asumimos desde que físicamente desapareció el dictador Trujillo, y si en cierta manera, le quitamos los fatídicos doce años de Balaguer, donde teníamos un presidente elegido pero bajo el manto de la crueldad, autoritarismo, ejecuciones, desapariciones, atentados a la vida, barbarie; entre otras “circunstancias” que fueron permitidas en nombre de no temblarle el pulso a la impunidad y la corrupción, podemos decir que ya era tiempo para que muchos de los derechos de que debe gozar este pueblo se hubieran ya establecido de forma firme y concreta.
A pesar de que todos los partidos políticos que han pasado por el poder en menor o gran medida, criticaron al entonces político, escritor y expresidente de la República, Joaquín Balaguer, sin embargo, todos asumieron la misma manera de gobernar y mentalidad, que al fin y al cabo, tiene mucha relación en la manera en que Trujillo gobernó a este país, porque aún persiste en muchas de las instituciones del Estado, la mentalidad que se tenía en el régimen.
Aun hoy, estamos clamando por mejoría de la Salud Pública que sea la que se merece este pueblo. Porque si me dicen, que lo que hoy tenemos con todo y el avance tecnológico que pudiéramos mostrar o de que se han obtenido avances en algunos aspectos, nadie del tren gubernamental se atrevería a dejar ir a sus esposas a dar a luz en un hospital, porque para comenzar, el simple hecho, de las condiciones higiénicas no son aptas para un ser humano y su dignidad. En República Dominicana, las principales causas del porqué de las muertes maternas, son: por hemorragias, siguen, las infecciones y la hipertensión del embarazo.
Esto indicado más arriba, tiene mucho que ver con lo siguiente: se debe intensificar la vigilancia, optimizar la calidad de la atención, capacitar al personal médico y asegurar el acceso a cuidados. Estos son factores que se saben pero nos ha dado trabajo resolverlos.
Por ejemplo, relacionado con el año que acaba de transcurrir, 2024, se dio hace poco el dato siguiente: “En lo que respecta a las muertes infantiles, a la semana 50, el sistema registro, 2,056 defunciones, más del 80 % de esas muertes ocurren dentro de los primeros 28 días de nacidos. Estos dos indicadores están vinculados a la calidad”.
Si nos vamos al sistema educativo, para la cantidad de recursos que maneja este Ministerio, aún persisten graves problemas fundamentales que mencionar algunos podrían ser: “el currículo desajustado, las evaluaciones mal enfocadas y la carga laboral docente”. Y además, debe existir un mayor compromiso del gremio del profesorado y de los políticos.
Para el tiempo que tenemos viviendo en democracia, aún siguen persistiendo los mismos escollos en cuanto a la representación de los llamados legisladores hacia el pueblo, en la forma de su escogencia y como los partidos minoritarios no tienen iguales oportunidades.
Asimismo, aún acusamos, las graves debilidades de un tema que se ha tragado a todos los gobiernos, y es el del sector eléctrico donde existen innumerables intereses que solo confluyen hacia el beneficio empresarial, comercial, individual y partidario. Y donde el pueblo tiene poca defensa y los hechos lo demuestran aún hoy. Es un ámbito que se ha prestado para hacer más ricos a los que manejan el negocio pero no han hecho eficiente al sistema en favor de todos.
Otro tema, el de la seguridad ciudadana, que sigue, a pesar de los esfuerzos de la Reforma, sigue persistiendo cada vez más, ese sentimiento de miedo, temor e inseguridad en las calles y avenidas del país, y aún estando en su hogar o trabajo. Y hay que reconocer el esfuerzo actual por mejorar condiciones laborales y de dignidad policial, pero nos falta y adecuar aún más la de los fiscales en destacamentos y departamentos.
Finalmente, y por asuntos de espacio, el aspecto del tránsito, donde hasta estamos siendo observados a nivel internacional por la cantidad de muertes, que de forma alarmante mueren fruto de accidentes de tránsito y los que resultan quedar con incapacidad permanente, costo alto asumido.
Entonces, si tomamos apenas esos puntos, podemos darnos cuenta que a pesar de los años en democracia, nuestros políticos y tecnócratas, no han sabido traducir progreso y crecimiento en favor del desarrollo del dominicano. El Estado nuestro, no se ha portador como buen padre, ¿Por qué? Respuesta para cada quien.

Nacionales
Banco Popular educa a niños y jóvenes en la Semana Económica y Financiera

Contará con charlas, talleres, cinefórum y una ruleta de preguntas financieras
Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano participará en la Semana Económica y Financiera 2025 (#sefBCRD), organizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en la que ofrecerá distintas propuestas de educación financiera a niños y jóvenes de todo el país.
La #sefBCRD se llevará a cabo del lunes 17 al viernes 21 de marzo en la sede del Banco Central en Santo Domingo, en su oficina regional de Santiago de los Caballeros y en el Centro Cultural Perelló, en Baní.
Durante estos días, el Banco Popular desplegará una variedad de actividades como charlas educativas, talleres, un cinefórum sobre la historia de los números y los principios de las matemáticas, y un estand interactivo donde se pondrán a prueba, de forma lúdica, los conocimientos de los niños y adolescentes con una ruleta de preguntas financieras.
La Semana Económica y Financiera se enmarca en la Global Money Week, promovida por la Fundación Child & Youth Finance International, con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños y jóvenes, como una herramienta fundamental de empoderamiento y progreso.
Con estas iniciativas, el Popular reafirma su compromiso con la formación financiera de las nuevas generaciones, promoviendo una cultura de ahorro y planificación responsable desde temprana edad.
Actividades en Santo Domingo, Santiago y Baní
En concreto, la agenda auspiciada por el Banco Popular inicia en Santo Domingo el lunes 17 de marzo con la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, a las 9:00 de la mañana. Luego, se llevará a cabo el taller educativo “Ahorrar es Crear”, dirigido a niños de hasta 9 años, a las 10:30 de la mañana. Ambas participaciones se realizarán de la mano de la coach Pamela Pichardo. El miércoles 19, a las 10:30 de la mañana, se impartirá un nuevo taller de “Ahorrar es Crear”.
Todos los días del evento hasta el 21 de marzo estará abierta al público la programación del cinefórum para niños y adolescentes.
En Santiago de los Caballeros, el martes 18, a las 9:30 de la mañana, se impartirá la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años e impartida por el equipo de Edufinanzas. Esta misma actividad se replicará el jueves 20, a las 11:30 de la mañana, y el viernes 21, a las 11:00 de la mañana. El taller educativo “Ahorrar es Crear” se realizará el martes 18 y el miércoles 19 a las 9:30 de la mañana y se repetirá el jueves 20 a las 11:00 de la mañana.
En Baní, el miércoles 19 de marzo, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo la charla Finanzas con Propósito, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, en la cual se promueve la educación financiera como una herramienta clave para su futuro.
Uncategorized
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago

En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), Miguel Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Choferes, reveló la crítica situación del transporte en Santiago, destacando graves problemas de planificación urbana y la falta de alternativas para los conductores.
El líder sindical criticó duramente la falta de coordinación entre las autoridades de Santiago, señalando que no existen rutas alternativas durante las construcciones urbanas, lo que genera enormes embotellamientos y afecta directamente los ingresos de los choferes.
Destacó el buen ejemplo de la calle Pedro Francisco Bonó, donde se implementaron vías alternativas con éxito tras convertirla en doble vía. Sin embargo, lamentó que en el casco urbano no se aplique el mismo criterio, lo que provoca desorden, retrasos y una disminución en los ingresos de los conductores.
Entre sus principales demandas, Sánchez instó a la creación de un plan conjunto entre el gobierno, los transportistas y las autoridades para solucionar los problemas de movilidad. Además, advirtió sobre la necesidad de un sistema de transporte colectivo libre de intereses políticos.
Polémico proyecto de retiro de vehículos chatarras
Miguel Sánchez abordó el controversial proyecto de retiro de vehículos chatarra iniciado en Santo Domingo. Aunque reconoció la necesidad de modernizar el parque vehicular, criticó la falta de alternativas para los conductores afectados. Describió una escena desgarradora en la que un chofer de 60 años perdió su único medio de sustento cuando las autoridades le decomisaron su vehículo sin ofrecerle ninguna solución.
Posible salida de circulación de rutas de concho en Santiago
Sánchez anticipó cambios significativos en el sistema de transporte con la implementación de sistemas masivos como el monorriel y el teleférico. Según su pronóstico, algunas rutas tradicionales, como la K y la F de Bellavista, podrían reducirse o incluso desaparecer, ya que los usuarios optarían por estos nuevos medios de transporte. Sin embargo, reconoció que el concho no desaparecerá por completo, ya que muchos santiagueros prefieren un transporte que los deje lo más cerca posible de su destino.
Controversial decreto del expresidente Danilo Medina
Miguel Sánchez expresó su frustración ante un decreto del expresidente Danilo Medina que redujo la vigencia de las licencias de conducir. Denunció que a los choferes mayores de 60 años les disminuyeron la validez de sus licencias de cinco años a solo dos o tres, sin reducción en el costo de renovación. «Me quitan tres años, pero me cobran lo mismo», declaró, subrayando la injusticia del sistema, que obliga a los conductores de la tercera edad a renovar más frecuentemente, asumiendo el mismo gasto por un período más corto.
Condiciones de los choferes en Santiago
Sánchez describió las difíciles condiciones que enfrentan los choferes de concho en Santiago, quienes diariamente buscan entre 1,000 y 1,500 pesos para mantener a sus familias. Sin embargo, el tráfico y el deterioro de las calles dificultan su labor. Criticó la improvisación en las construcciones y los cierres viales, que obligan a los conductores a tomar desvíos interminables, reduciendo significativamente sus ingresos. Para ilustrar la situación, relató su propia experiencia: partió desde Gurabo a las 7:25 de la mañana y llegó tarde a su destino debido al caos vehicular.
Beneficios del Sindicato Nacional de Choferes
Sánchez destacó los beneficios del Sindicato Nacional de Choferes, que ofrece una membresía anual de solo RD$500, accesible para cualquier persona con licencia de conducir. Los afiliados reciben cobertura legal de hasta 1.5 millones de pesos en fianza en caso de accidentes, con abogados disponibles en todas las provincias. Curiosamente, reveló que los médicos, y no los choferes, son quienes más participan en el sindicato. Explicó que los conductores, al vivir del día a día, son menos propensos a invertir en su protección, a pesar de ser quienes más la necesitan. La cobertura incluye asistencia legal completa, desde trámites de fianza hasta representación judicial, sin costos adicionales para los afiliados.
Uncategorized
Fonda y posada, las gemelas separadas por Colón
Cuando la Ciudad Corazón era una simple aldea, porque lo de aldea global nadie lo conocía. Para entonces, los pobres desayunaban, almorzaban y cenaban en sus casas. El restaurante les estaba negado. Existían no más de tres o cuatro. La pizzería era lo más cercano que tenían.
Santiago de los Caballeros era, sin embargo, la segunda ciudad del país, a un trisito de ser la primera. Aunque para los capitaleños no era más que un campo con luz.
Hace un aproximado de 50 años o más en Santiago los restaurantes se podían contar con los dedos de las manos y sobraban dedos. Recuerdo que, para 1973 estaban: El Edén, Av. Salvador Estrella Sadhalá, del lado donde hoy están Los Cerros de Gurabo. Más adelante, haciendo esquina con la Juan Pablo Duarte estaba El Dragón.
La calle 30 de Marzo era rica en restaurantes, La Antillana y El Yaque; frente al parque Duarte, el del Hotel Mercedes en la esquina de la calle Máximo Gómez. El Londres estaba entre Restauración e Independencia.
El restaurante Central, en la esquina Restauración con Escalante, frente al teatro Víctor. En la calle El Sol, frente al parque Colón, El Pez Dorado. Todos los anteriores desaparecieron, solo El Pez Dorado sigue ahí.
Lo que si abundaban eran las fondas, los comedores, las cafeterías y una que otra barra. Las pizzerías se ubicaban en el área monumental o próximas a esa zona.
La fonda
La fonda migró, llegó al país a bordo de los buques españoles. En la madre patria dejó tras sus pasos a su hermana gemela, La posada.
Parece que el almirante Cristóbal Colón sospechaba que sería imposible que los dueños de estas tierras se acostumbraran a dormir en hoteles. Por eso se negó a traer la posada. Pues sí, República Dominicana hereda la palabra Fonda de España.
Los españoles, a su vez, la toman del árabe hispano “fondac” o de “funduq” en árabe, que se relaciona con el término albergue.
En España, la fonda es un negocio inferior a un hotel, se oferta hospedaje y se sirven comidas. Aquí, en Dominicana, contrario a España, sólo se sirven comidas. La posada nunca llegó.
La diferencia entre un restaurante y una fonda consiste en que el restaurante es un negocio con una gama amplia de platos, postres y bebidas. La fonda, por el contrario, ofrece un servicio popular, económico y de gastronomía limitada. Un negocio familiar.
Esa diferencia básica se respetaba al pie de la letra. Los comerciantes de alimentos cocidos se arropaban hasta donde les alcanzara la sábana. Hoy la mayoría prefiere hacer bultos.
Las fondas se ubicaban —la mayoría— en un local tipo enramada. Los enceres de cocinar: calderos, cucharones, cucharas, platos, se guardaban en un cajón de madera colocado a un lado de la enramada. Los alimentos se compraban diario. Nada de guardar en refrigeración.
Los clientes eran vendedores, choferes de camiones y algún que otro vecino del lugar. Era común una mesa con varias sillas alrededor para que los comensales se sentaran a comer. En el mejor de los casos las había que tenían local cerrado y cinco o seis mesas, cada una con cuatro sillas.
Otras fondas colocaban, en lugar de sillas, dos bancos de madera a lo largo y a ambos lados de las mesas.
Las mesas lucían cubiertas con un linóleo estampado a cuadros, como si fuera un tablero de ajedrez. En algunas fondas cubrían el linóleo —para protegerlo— con un mantel, también a cuadros.
La variedad de alimentos tradicional consistía en arroz blanco y moro. Para acompañar servían las habichuelas guisadas, carne de res, de cerdo y de pollo guisadas. Las carnes —por lo regular— se cocinaban indistintamente. Es decir, un día res y pollo y al siguiente pollo y cerdo.
Los lunes —para la resaca— se agregaba al menú una sopa de pata de vaca y pecho de res. Levanta muertos, le decían.
El concón con habichuelas guisadas y salsa de carnes era el plato más sabroso de la fonda. Nunca faltaba al final de la venta. Unos los compraban por falta de dinero, mientras otros lo preferían por su sabrosura. Para que tengan una idea, con diez cheles de la época le llenaban una cantina.
A pesar de lo barato que era el servicio, a diario aparecía algún transeúnte que por falta de dinero comía gratis.
Sucedía, en más de una ocasión, que algunos salían premiados, el concón venía con una carne usada. O sea, un trozo de carne que solo le dieron una mordida.
Hoy todavía perduran esas añoranzas, pero las generaciones actuales no la entienden.
Con todo y que hoy por hoy a nadie se le ocurre ir a un negocio y comerse una carne usada. Está clarito que son centenares los que —por lo menos— preguntan si hay concón.
Pero parece que la fonda se regresó a España para morir en compañía de su hermana gemela. A su pesar, aquí todo el que vende tres platos de arroz y un mondongo dice tener un restaurant.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1
-
El Cibaohace 7 días
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
Internacionalhace 7 días
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
El Cibaohace 1 semana
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Internacionalhace 7 días
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
El Cibaohace 1 mes
Choferes se ‘crucifican’ en Santiago en protesta por el caos generado por la construcción del monorriel
-
Nacionaleshace 1 semana
Impulsando el cambio: MICM y PNUD certifican a 35 consultores en «En Marcha»
-
Uncategorizedhace 2 semanas
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
El Cibaohace 1 mes
Sacerdotes, Ecologistas y Movimientos Populares Ratifican Marcha-Caravana.