Uncategorized
Estado dominicano, ¿Por qué?
Ya con el tiempo que tenemos en democracia, si lo asumimos desde que físicamente desapareció el dictador Trujillo, y si en cierta manera, le quitamos los fatídicos doce años de Balaguer, donde teníamos un presidente elegido pero bajo el manto de la crueldad, autoritarismo, ejecuciones, desapariciones, atentados a la vida, barbarie; entre otras “circunstancias” que fueron permitidas en nombre de no temblarle el pulso a la impunidad y la corrupción, podemos decir que ya era tiempo para que muchos de los derechos de que debe gozar este pueblo se hubieran ya establecido de forma firme y concreta.
A pesar de que todos los partidos políticos que han pasado por el poder en menor o gran medida, criticaron al entonces político, escritor y expresidente de la República, Joaquín Balaguer, sin embargo, todos asumieron la misma manera de gobernar y mentalidad, que al fin y al cabo, tiene mucha relación en la manera en que Trujillo gobernó a este país, porque aún persiste en muchas de las instituciones del Estado, la mentalidad que se tenía en el régimen.
Aun hoy, estamos clamando por mejoría de la Salud Pública que sea la que se merece este pueblo. Porque si me dicen, que lo que hoy tenemos con todo y el avance tecnológico que pudiéramos mostrar o de que se han obtenido avances en algunos aspectos, nadie del tren gubernamental se atrevería a dejar ir a sus esposas a dar a luz en un hospital, porque para comenzar, el simple hecho, de las condiciones higiénicas no son aptas para un ser humano y su dignidad. En República Dominicana, las principales causas del porqué de las muertes maternas, son: por hemorragias, siguen, las infecciones y la hipertensión del embarazo.
Esto indicado más arriba, tiene mucho que ver con lo siguiente: se debe intensificar la vigilancia, optimizar la calidad de la atención, capacitar al personal médico y asegurar el acceso a cuidados. Estos son factores que se saben pero nos ha dado trabajo resolverlos.
Por ejemplo, relacionado con el año que acaba de transcurrir, 2024, se dio hace poco el dato siguiente: “En lo que respecta a las muertes infantiles, a la semana 50, el sistema registro, 2,056 defunciones, más del 80 % de esas muertes ocurren dentro de los primeros 28 días de nacidos. Estos dos indicadores están vinculados a la calidad”.
Si nos vamos al sistema educativo, para la cantidad de recursos que maneja este Ministerio, aún persisten graves problemas fundamentales que mencionar algunos podrían ser: “el currículo desajustado, las evaluaciones mal enfocadas y la carga laboral docente”. Y además, debe existir un mayor compromiso del gremio del profesorado y de los políticos.
Para el tiempo que tenemos viviendo en democracia, aún siguen persistiendo los mismos escollos en cuanto a la representación de los llamados legisladores hacia el pueblo, en la forma de su escogencia y como los partidos minoritarios no tienen iguales oportunidades.
Asimismo, aún acusamos, las graves debilidades de un tema que se ha tragado a todos los gobiernos, y es el del sector eléctrico donde existen innumerables intereses que solo confluyen hacia el beneficio empresarial, comercial, individual y partidario. Y donde el pueblo tiene poca defensa y los hechos lo demuestran aún hoy. Es un ámbito que se ha prestado para hacer más ricos a los que manejan el negocio pero no han hecho eficiente al sistema en favor de todos.
Otro tema, el de la seguridad ciudadana, que sigue, a pesar de los esfuerzos de la Reforma, sigue persistiendo cada vez más, ese sentimiento de miedo, temor e inseguridad en las calles y avenidas del país, y aún estando en su hogar o trabajo. Y hay que reconocer el esfuerzo actual por mejorar condiciones laborales y de dignidad policial, pero nos falta y adecuar aún más la de los fiscales en destacamentos y departamentos.
Finalmente, y por asuntos de espacio, el aspecto del tránsito, donde hasta estamos siendo observados a nivel internacional por la cantidad de muertes, que de forma alarmante mueren fruto de accidentes de tránsito y los que resultan quedar con incapacidad permanente, costo alto asumido.
Entonces, si tomamos apenas esos puntos, podemos darnos cuenta que a pesar de los años en democracia, nuestros políticos y tecnócratas, no han sabido traducir progreso y crecimiento en favor del desarrollo del dominicano. El Estado nuestro, no se ha portador como buen padre, ¿Por qué? Respuesta para cada quien.