Connect with us

Opinion

Cultura viva – Pedro Mir: el Poeta Nacional, de nuevo postergado…

Publicado

- El

El próximo once de este mes de julio será el vigésimo quinto aniversario de la partida física de Pedro Julio Mir Valentín (1913-2000), reconocido como uno de los poetas fundamentales de nuestro país. Por esa razón el Congreso Nacional en 1984 lo declaró “Poeta Nacional de la República Dominicana”.

Los medios de comunicación en sus efemérides dominicanas le dedicarán ese día algunas líneas. O algún  intelectual le dedique públicamente uno de sus ensayos. Partiendo de realidades anteriores, quizás tampoco se realice algún acto importante por parte de instituciones nacionales, para el “esperado poeta social dominicano”, quien versificó en “Yo, un hijo del Caribe”, sus humildes orígenes en San Pedro de Macorís:

“Yo,

un hijo del Caribe,

precisamente antillano.

Producto primitivo de una ingenua

criatura borinqueña

y un obrero cubano,

nacido justamente, y pobremente,

en suelo quisqueyano”.

               

             A lo mejor por su compromiso con la libertad y su lucha contra las injusticias sociales y a favor de los desposeídos lo hacían incompatibles con la tiranía trujillista, y, esa situación lo llevó al exilio  donde publicó otras obras suyas: Hay un país en el mundo, escrita en Cuba en 1949. Contracanto a Walt Whitman en Guatemala, 1952. En México publica en 1952: Seis momentos de esperanza. Finalizada la dictadura: Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), Huracán Neruda en 1975…“Ni un paso atrás”:

                            “Ni un paso atrás, soldados y civiles

                              hermanados de pronto en la verdad.

                              La vida es una sobre los fusiles,

                             que no hay trincheras para los reptiles,

                             de malos nuestros a extranjeros viles.

                             Ni un paso atrás”.

                    

Un conjunto admirable  de textos en  prosa: Tres leyendas de colores (1969), Las raíces dominicanas de la Doctrina Monroe (1974), Noción de período en la historia dominicana  (1983),  El Lapicida de los ojos morados (1993)…Por su portentosa obra recibió varios galardones: Premio Nacional de Historia (1975), Premio Nacional de Poesía (1976), Premio Nacional de Literatura (1993). En Narrativa: “CUANDO AMABAN LAS TIERRAS COMUNERAS” (1978), es considerada su novela más aclamada.

Don Pedro Mir forma parte de la Identidad Dominicana como nuestra historia y Símbolos Patrios, como nuestro idioma y valores, como nuestra música y tradiciones…pero en este 25 aniversario la decisión estará relegada… silenciada… discriminado…una falta de voluntad oficial de ayer y de hoy…

Me refiero, a que nuevamente don Pedro Mir, nuestro Poeta Nacional, seguirá ausente del Panteón Nacional, aunque  méritos propios tenga el universo de su obra literaria.

“Hay un país en el mundo

colocado

en el mismo trayecto del sol.

Oriundo de la noche.

Colocado en un inverosímil archipiélago

de azúcar y de alcohol” …

 

 

 

 

 

 

 

 

Trending

Copyright © 2025 supertv