Connect with us

Opinion

Ante un informe y el Jet Set

Publicado

- El

El viernes próximo pasado, se cumplieron 4 meses de la tragedia del Jet Set, donde aún mencionarla crea reflexión y nos sigue dejando un pensamiento de profundo dolor, no solo por los familiares que resultó ser una especie de sepultura donde no solo quedaron las vidas de sus seres queridos, sino también muchos de los sueños y esperanzas de quienes hoy les sobreviven.

Más de 235 vidas quedaron ahí, para que siempre recordemos a dónde puede llegar la irresponsabilidad y dejadez humana.  Y cómo se antepone lo material por encima de la seguridad y la confianza.

Hoy deseamos exponer algunos datos del Primer Informe del observatorio de Salud Mental y Bienestar de la Pontificia  Universidad Católica Madre y Maestra, que consiste en medir el impacto  emocional tras la catástrofe del Jet Set.   Dentro de poco será llevado a formar parte de una Revista internacional de Salud.

Es bueno hacer notar, que este estudio fue activado con su protocolo la misma  noche del suceso, movilizando recursos científicos y humanos, para documentar de manera rigurosa el impacto psicológico de la tragedia.

Algunos de los  objetivos principales del Informe fueron:

-Medir la prevalencia de síntomas de estrés postraumáticos, depresión y ansiedad.

-Identificar los síntomas  más frecuentes y severos que fueron experimentados luego del evento.

-Analizar diferencias sociodemográficas en cuanto al malestar.

-Formular recomendaciones para la prevención y atención de crisis emocionales para eventos futuros.

Vamos a exponer algunas ideas sobre dicho informe que establece, entre otras cosas, lo siguiente:

-Fue incluida una muestra de 1034 personas adultas que vivían en la ciudad de Santo Domingo  zonas aledañas.

-En los próximo 7 a 10 días luego del evento fue implementado el estudio lo que permitió captar una realidad fehaciente del malestar emocional creado por el evento.

Se determinó en este informe, que el síntoma que más tuvo prevalencia, fue el de la depresión clínica con un 27%, seguido de la ansiedad con un 21% y luego el estrés postraumático con un 14%. Se presentaron en uno  y otro, ansiedad constante; dificultad para relajarse; pérdida de interés o placer; sentirse deprimido o sin esperanza; problemas para dormir; hubieron quienes sintieron como si hubiesen sido los lesionados de la tragedia como una forma del grado de identificación con el hecho.  También se dieron recuerdos no deseados y malestar al traer de vuelta a la memoria los hechos.  Algunos presentaban la evitación como forma de no pensar en la tragedia como un mecanismo de defensa.

Se  indica que al medir las mujeres, resultaron ser más afectadas que los hombres,  esto podría haber sido por la alta sensibilidad y los roles culturales que fomentan las expresiones emocionales de las féminas.  En cuanto a lo laboral, los individuos que se encontraban desempleados al momento de participar en el estudio mostraron niveles más altos de ansiedad y depresión, esto provocado por la inseguridad económica o la pérdida de un propósito laboral.  En cuanto a la edad, los más jóvenes entre las edades de 18 a 30 años, presentaron síntomas emocionales en comparación con los adultos mayores, quizás por no tener experiencias previas de crisis.

En cuanto a la sintomatología emocional y su grado de exposición frente a la tragedia, se determinó que aquellas personas que más directamente estuvieron expuestas al hecho tuvieron mayores trastornos, destacándose más la ansiedad.  A nuestro entender, esto puede explicar lo que todo el país vio que el director del COE, expresó sus emociones al no poder contener las lágrimas, por todo ese tiempo en que estuvo al frente y viendo el impacto cara a cara, mostrando el grado de humanidad que posee.

También los otros más afectados en segundo lugar, serían los testigos o con vínculos cercanos a las víctimas.  Y por último, todos aquellos que no tuvieron contacto directo ni cercanía, fueron afectados de forma menor, aunque no quiere decir que no les afectara.

Este estudio ofreció recomendaciones al Ministerio de Salud Pública, cuando sugiere la creación de una Unidad Nacional de Intervención Psicosocial en Crisis.  Así como crear Protocolo Nacional de Primera Ayuda Psicológica.  Entre otros.

Y finalmente, la conclusión del mismo indica que este estudio o informe, representa “Un hito en el compromiso del país con la salud mental pública”.  “Es la primera vez, que se cuenta con datos científicos sistemáticos sobre el trauma colectivo en República Dominicana”.  Asimismo, indica: “Que actuar sobre estos hallazgos, no solo aliviará el sufrimiento inmediato de la población, sino que fortalecerá la resiliencia nacional ante futuras crisis”.

Ojalá, y esta tragedia, no solamente nos permita aprender como Estado de la lección de que el seguimiento a las obras donde se alberga gran cantidad de personas, sean supervisadas de forma rigurosa.  Sino también, que en cuanto a los daños emocionales y psicológicos se puedan tomar en consideración con alta empatía y sensibilidad para que los efectos y consecuencias puedan ser  tratadas con mayor humanidad.

Trending

Copyright © 2025 supertv