Café 55
Secretario jurídico Raúl Martínez critica desconexión entre discurso presidencial y realidad económica

En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), Raúl Martínez, secretario de Asuntos Jurídicos de la Fuerza del Pueblo realizó un análisis contundente del reciente discurso presidencial, calificó la actual administración como «esquizofrénica», señalando una marcada desconexión entre las estadísticas oficiales y la realidad económica de los ciudadanos.
Martínez destacó el contraste entre los anuncios de aumento en la producción alimentaria y los elevados precios en supermercados, donde productos básicos como el pollo han subido hasta un 51%.
Preparativos del congreso electoral de la Fuerza del Pueblo
En el ámbito político, informó que el partido prepara su congreso electoral para renovar sus autoridades, con Leonel Fernández como único candidato a la presidencia. La renovación abarcará desde dirigentes municipales hasta la dirección central.
Candidaturas independientes
Sobre las candidaturas independientes, Martínez expresó su apoyo con reservas, argumentando que deben establecerse requisitos claros y regulaciones equiparables a las de los partidos políticos. Subrayó la necesidad de una ley especial que garantice igualdad de condiciones y evite que el proceso electoral se «cualquierice», al permitir inscripciones sin el debido respaldo logístico y administrativo.
Críticas a proyectos de infraestructura en Santiago
El monorriel de Santiago ha generado preocupación por su lento avance y el caos vehicular que ha provocado. Según Martínez, los trabajos no progresan al ritmo esperado, y la intervención en múltiples puntos de la ciudad ha agravado la congestión sin mostrar avances concretos.
Sobre el teleférico, las críticas son aún más severas. Afirmó haber recibido opiniones de técnicos, incluso vinculados al gobierno, que lo consideran «improductivo y suntuoso». Sostiene que el proyecto no ha cumplido su propósito original y se percibe más como un gasto innecesario que como una solución efectiva de transporte.
Falta de transparencia en los recursos de Aerodom
Martínez expresó preocupación por la falta de transparencia en el manejo de los recursos de Aerodom. Señaló que, aunque en 2024 se presupuestaron 775 millones de dólares con destinos específicos, finalmente el dinero se gastó sin ejecutar las obras anunciadas. A pesar de que luego se intentó justificar el cambio mediante una ley, criticó que no se informara oportunamente a la ciudadanía.
Desafíos en el Ministerio Público
El jurista celebró el nombramiento de Jenny Berenice como procuradora general de la República, considerándolo un reconocimiento a su trayectoria de más de dos décadas en el Ministerio Público.
Martínez también identificó tres desafíos clave en el Ministerio Público:
- Mejorar la calidad de las investigaciones criminales, que presentan deficiencias técnicas en la recolección y presentación de pruebas.
- Relanzar la reforma del sistema penitenciario, actualmente estancada.
- Optimizar la carrera de los funcionarios, evitando que la falta de incentivos perpetúe la mediocridad.
Propuso inversiones en tecnología, formación técnica para fiscales y policías, y protocolos más rigurosos para garantizar la calidad de las pruebas periciales.
Éxito del congreso de la Fuerza del Pueblo
El congreso ordinario de la Fuerza del Pueblo, dedicado a Franklin Almeyda Rancier, fue calificado como un éxito rotundo. Con la participación de más de 75,000 presidentes de direcciones de base en todo el país, se debatieron la normativa interna del partido, sus estatutos y propuestas clave en políticas públicas.
Este evento sirvió de preparación para el próximo congreso electoral, donde se renovarán las autoridades en todos los niveles, con Leonel Fernández como único candidato a la presidencia.
Narcotráfico: estabilidad en los precios y falta de procesamientos
Sobre el narcotráfico en Santiago, Martínez señaló que la República Dominicana sigue siendo un país de tránsito para la droga, no de producción.
Reveló un dato preocupante: a pesar de la inflación, el precio de la droga en los barrios se mantiene estable, lo que podría indicar mayor disponibilidad.
Advirtió que, mientras el gobierno anuncia decomisos récord, lo preocupante es la falta de procesamiento judicial de los grandes responsables, ya que las capturas suelen limitarse a personas de bajo nivel, como porteros o choferes.

Café 55
Juan Carlos Piña asume liderazgo del PLD en Santiago con llamado a la unidad y crítica a la gestión actual

Santiago. – En una entrevista exclusiva en el Café de Diario 55, Juan Carlos Piña, nuevo presidente provincial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Santiago, abordó los principales retos que enfrenta esa organización política en su proceso de reorganización.
Piña fue electo con más del 80 % de los votos en una asamblea del Comité Central, en la que sucedió a Antonio Peña Mirabal, quien declinó continuar en el cargo por motivos personales. Afirmó que su gestión estará enfocada en fortalecer las estructuras partidarias y fomentar la integración interna.
“Entender que Santiago es una provincia clave para cualquier proceso electoral nacional es nuestro principal desafío”, expresó Piña, al tiempo que advirtió que el partido no caerá en el error de asumir públicamente campañas a favor de precandidatos.
En su análisis político, criticó duramente la gestión del gobierno actual. “En seis años solo han terminado el teleférico, que ni siquiera funciona”, afirmó. También denunció lo que calificó como una “persecución política” contra miembros del PLD, asegurando que muchas de las acusaciones carecen de fundamentos sólidos.
De cara al futuro, Piña anunció la reestructuración de los organismos municipales y distritales del partido, con miras a elecciones internas el próximo año. “Nuestro objetivo es reconstruir la imagen del PLD desde la base y reencontrarnos con la sociedad”, manifestó.
En una segunda parte de la entrevista, Piña abordó los desafíos del sistema democrático, destacando el creciente desapego ciudadano hacia los partidos políticos. Atribuyó este fenómeno a tres factores: la falta de propuestas concretas, el distanciamiento entre partidos y sociedad, y la reflexión crítica del votante.
Sobre el clientelismo político, consideró que la vulnerabilidad social facilita estas prácticas y llamó a una reestructuración profunda que garantice seguridad social y reduzca la dependencia de dádivas.
Defendió los logros del gobierno de Danilo Medina, citando programas como las estancias infantiles y las tandas extendidas, que “impactaron directamente a la población y generaron un respaldo de más del 60 %”.
Finalmente, aseguró que el PLD se mantendrá como una oposición firme pero constructiva, comprometida con los intereses de la colectividad.
Café 55
Juan Antonio Almonte Castillo pide revisar estructura del Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago

Santiago. – El economista, abogado y experto en planificación municipal, Juan Antonio Almonte Castillo, realizó severas críticas al Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), durante una entrevista concedida al Café de Diario 55.
Almonte calificó como “un pecado original” la entrega de competencias municipales a un órgano de carácter privado. “En ninguna parte del mundo la autoridad municipal cede voluntariamente sus funciones esenciales a un ente externo”, afirmó.
Sobre los procesos internos del CDES, el especialista denunció irregularidades en la elección de representantes. Señaló que los supuestos consensos son forzados y que existe una sobrerrepresentación de algunas instituciones, citando como ejemplo a la Universidad PUCMM, “que tiene cuatro votos cuando debería tener solo uno”.
En cuanto a la influencia del sector empresarial, Almonte subrayó que el empresariado de Santiago “es probablemente el único con conciencia de clase en el país, aunque esa conciencia es cada vez más escasa”.
Cuestionó además la continuidad de Reinaldo Peguero al frente del CDES, afirmando que este confundió “función con propiedad” y actuó como si fuera “imprescindible”.
Finalmente, el experto en planificación recomendó una revisión profunda del plan estratégico de Santiago, partiendo desde su base conceptual. “La actual estructura no representa democráticamente los intereses de la ciudad”, concluyó.
En otro momento del diálogo, Almonte reflexionó sobre la estructura social de Santiago, identificando tensiones entre empresarios tradicionales y nuevos sectores económicos, así como una movilidad social limitada condicionada por el origen familiar. Cuestionó además la concentración de inversiones en el casco urbano, como el monorriel, señalando que “beneficia a contratistas mientras las comunidades periféricas siguen marginadas”.
Café 55
CONADIS amplía cobertura a personas con discapacidad en la región norte

Santiago. – En una entrevista concedida al Café de Diario 55, Iris Méndez, directora regional norte del Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS), destacó los logros recientes de la institución en el Cibao, con especial atención en San Francisco de Macorís, donde se registra una alta concentración de personas con discapacidad.
Desde febrero, más de 800 personas han sido integradas a los programas de certificación y apoyo social. «Hemos acercado los servicios de CONADIS a las comunidades, para que conozcan y accedan a los beneficios que ofrecemos», expresó Méndez.
Entre los beneficios se incluyen pensiones mensuales de RD$6,000 para niños y adultos con discapacidad, así como acceso a programas sociales como Supérate, Aliméntate y Bonogas. Además, se han realizado jornadas de inclusión social en instituciones como la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), donde se ofrecieron evaluaciones médicas, dispositivos de apoyo, servicios de odontología, pediatría y bancarización.
Sobre el repunte de casos de discapacidad en San Francisco de Macorís, Méndez citó teorías que vinculan el aumento con prácticas agrícolas, uso de pesticidas y factores ambientales durante el embarazo.
Como parte de los próximos pasos, se trabaja en la modificación de la Ley Nacional de Discapacidad y la organización del Foro Nacional de Discapacidad e Inclusión, previsto para noviembre.
Sobre las condiciones urbanas, Méndez indicó que muchas edificaciones públicas y privadas no están cumpliendo con los requisitos de accesibilidad. En respuesta, CONADIS trabaja junto al Ministerio de Cultura y otras entidades para convertir el Monumento a los Héroes de la Restauración en un espacio accesible para personas con discapacidad visual y auditiva.
En Santiago, la sede regional busca ofrecer servicios completos sin depender del personal de Santo Domingo. Méndez también resaltó que el 30% del personal de CONADIS tiene alguna discapacidad, lo que convierte a la institución en un modelo de inclusión laboral.
La oficina regional está ubicada en el Punto GOB de la Sirena Estrella Sadhalá, y ofrece servicios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
-
Opinionhace 2 meses
El canciller @RobalsdqAlvarez
-
Opinionhace 4 meses
Con la mediocridad
-
El Cibaohace 2 meses
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
El Cibaohace 3 meses
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
Opinionhace 4 meses
Ojalá
-
Nacionaleshace 4 meses
CNM busca aprobar reglamento definitivo para escogencia del nuevo procurador
-
Opinionhace 4 meses
Con mensajes así
-
Opinionhace 4 meses
Ser abogado: ¡qué compromiso!