Connect with us

El Cibao

Residentes en Santa Lucía de Santiago anhelan vivir en un lugar sano

Sterlyn García Aquino, tiene ocho años. Cursa la primaria en Cometas de Esperanza y por las tardes asiste a danza folklórica en el centro Mauro Lorenzo del barrio Santa Lucía, al Oeste de la ciudad de Santiago de los Caballeros.

La niña reside a pocos pasos de la calle 50, donde el peso contaminante de una cañada, arrastró el “puente” rudimentario, construido por la comunidad para que niños, niñas y trabajadores de zona franca “del otro lado”, pudieran ir a la escuela y a sus trabajos, cuando el surco de aguas residuales y basura crecía y rugía en tiempos de lluvia.

Sterlyn sueña en grande. Aspira ser la “Súper directora” de Cometas de Esperanza. Su rostro no refleja el peligro cotidiano del entorno. Su casa es una de las 64 viviendas ubicadas en el perímetro más vulnerable de la cañada. Un poco de lluvia es un desvelo para ella y todas las familias. Además, su abuela, está a cargo de tres personas envejecientes y con discapacidad motora que ante cualquier emergencia, tendrían escasas fuerzas y formas para correr.

Santa Lucía es un barrio vecino al “dragón”, como antes llamaban al vertedero de Rafey. Fue una favela de caminitos polvorientos. Carecían de agua potable, electricidad, asfalto. Reunida en patios, sentados en latas vacías, la comunidad se dedicó a soñar y a luchar con una vida digna.

Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, recuerda que para respirar luchaban con enjambres de moscones. Por ello, el sector era conocido como La Mosca.

Fruto de décadas de luchas, tienen calles, agua y electricidad. Pero la cañada que arrastra el lixiviado -líquidos tóxicos desde el vertedero- agrava la crisis ambiental y social que enfrenta la comunidad.

Unas 60 casas están al borde de la cañada y son vulnerables a ser arrastradas en cualquier momento.

El médico Kelvin Peralta Jáquez, del centro de salud de Santa Lucía, aseguró que cada semana atienden hasta 150 personas con enfermedades respiratorias, infecciones, diarrea y neumonía. Por lo cual, se sumó a la comunidad en el reclamo de una intervención coordinada que involucre a las autoridades locales, el gobierno central y la sociedad civil.

La líder comunitaria Rosa Silverio dijo que la situación es “desesperante” y que la contaminación en la cañada afecta a más de 60 casas que están en peligro inminente. “De estas, tres han colapsado completamente, mientras que otras cinco han sufrido daños estructurales y están al borde del colapso”, informó.

SUELTO

Aparte de la resiliencia de su gente, otra la luz de Santa Lucía son los proyectos educativos que funcionan en el barrio. Cometas de Esperanza, por ejemplo, con 517 estudiantes, obtuvo Oro en el Premio Iberoamericano de la Calidad, entregado en Colombia en el año 2021.

A través de la educación de calidad, Cometas de Esperanza, cambió la explotación laboral infantil en el basurero y trabajan en transformar el vertedero en un parque ecológico. Su directora, Andrea Suero asegura que “donde había muerte, explotación y dolor, ahora crecen flores”.

Además, hace 21 años, el pastor Pablo Ureña dirige el proyecto educativo “Niños con una Esperanza”, donde benefician a 200 niños, niñas y adolescentes. Tienen un cuidado infantil al servicio de 35 madres para que puedan estudiar y trabajar.

Informaron a la Vicepresidenta

Ante la urgencia de sanear la cañada por la amenaza para la salud de los pobladores, exponiéndolos a enfermedades derivadas de las condiciones insalubres del entorno, la comunidad Santa Lucía ha tocado muchas puertas, incluso, entregó un documento a la vicepresidenta Raquel Peña.

Hace dos años, fueron a evaluar desde INAPA, por pedido de Wellington Arnaud, pero cuando llaman dicen que “eso paso a otro departamento”.

“Afecta más a las personas que no tienen dónde trasladarse y su vida corre peligro. Esperamos que antes de que ocurra una desgracia, nos auxilien”, expresó preocupada Rosa Silverio.

El distrito municipal Santiago Oeste es altamente vulnerable a los riesgos climáticos, con un 31.4% de su población en condiciones de pobreza y más de 13 mil viviendas ubicadas en áreas propensas a inundaciones.

A esta vulnerabilidad se suma el crecimiento urbano descontrolado, que ha contaminado gravemente las subcuencas del río Jacagua y las cañadas, como la del barrio Santa Lucía, afectando la calidad del agua y exponiendo a la población a mayores riesgos ambientales.

Soy Wilson Tineo, productor del programa de TV "Perfil Municipal" en SuperTV55. Apasionado por contar historias que inspiran y generan cambios positivos en nuestra comunidad. ¡Sígueme para estar al tanto de nuestras entrevistas exclusivas y análisis detallados!

El Cibao

Investigan ataque a tiros que dejó una mujer fallecida y un hombre herido en Santiago

Santiago. – La Policía Nacional en Santiago informó que investiga las circunstancias en las que una mujer resultó muerta y un hombre herido tras un ataque a tiros en la madrugada de este sábado en el sector Las Charcas, municipio de Sabana Iglesia.

Las víctimas fueron identificadas como María Issamal Villasmil Atencio, de nacionalidad venezolana, quien falleció mientras recibía atención médica, y Deni José Caraballo Caldero, quien se encuentra en condición estable.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, un individuo armado interceptó el vehículo en el que se desplazaban las víctimas y abrió fuego sin mediar palabra.

En la escena, la Policía Científica recolectó once casquillos calibre 9 milímetros y tomó bajo custodia el automóvil Mercedes-Benz en el que viajaban.

El informe detalla que no se sustrajo ninguna pertenencia a los ocupantes del vehículo, lo que inicialmente descarta el robo como móvil del ataque.

Un detenido

Una persona ha sido detenida para fines de investigación, mientras las autoridades continúan con las pesquisas para esclarecer el hecho y determinar responsabilidades.

El director de la Policía Nacional en Santiago, general Juan Bautista Jiménez Reynoso, informó que en las próximas horas se ofrecerán más detalles sobre el caso conforme avance la investigación.

Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que colabore con cualquier información que pueda aportar a la resolución del caso.

Sigue leyendo

El Cibao

Vicepresidenta inaugura Centro Cultural Liriano

La Vega. – Con el propósito de ser un espacio que fomente el arte, la educación, la naturaleza y el intercambio cultural, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, participó en la inauguración de la primera etapa del Centro Cultural Liriano (CCL), en compañía de la familia Liriano Castilla, el embajador de Japón en el país, Hayakawa Osamu, y diversas autoridades nacionales, locales y artistas internacionales.

La apertura del centro también incluyó la inauguración del Museo del Bonsái y Suiseki, que alberga una de las colecciones más completas de bonsáis en Latinoamérica y suiseki en todo el continente americano.

“Esta colección es el resultado de mis viajes, una representación de los diferentes minerales. Queremos que este lugar tenga repercusión a nivel nacional y que se convierta en una referencia cultural”, afirmó Víctor Liriano, director de la institución.

Fortalecimiento de los lazos culturales con Japón

El museo tiene como objetivo convertirse en un referente en la apreciación y estudio del bonsái y el suiseki, y fortalecer los lazos culturales entre la República Dominicana y Japón. Además de las colecciones permanentes, los visitantes podrán disfrutar de una exposición especial sobre culturas prehispánicas, una singular colección de rosarios de diferentes partes del mundo, y una muestra de espadas, cuchillos y sables de diversas culturas.

El centro también funciona como restaurante y sala de eventos, permitiendo a los visitantes vivir una experiencia inmersiva. Los huéspedes pueden disfrutar de las exposiciones, asistir a eventos culturales y sociales, participar en visitas guiadas sobre la flora y fauna local, y disfrutar de un entorno natural diseñado para la relajación y la inspiración.

Un festival para toda la familia

El CCL será el escenario del II Bonsai y Suiseki Fest, un evento que resalta el legado de estas tradiciones japonesas y su aplicación en la República Dominicana. Este festival, que se celebrará el 22 y 23 de marzo, incluirá talleres interactivos de bonsái, suiseki, origami y otras actividades, inspiradas en juegos infantiles tradicionales dominicanos. Será una experiencia enriquecedora para toda la familia.

El embajador de Japón, Hayakawa Osamu, expresó su agradecimiento a la República Dominicana y destacó la importancia de este proyecto para ampliar la cultura japonesa en el país y fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

Conexión con la naturaleza

El Centro Cultural Liriano busca ofrecer un espacio donde turistas de todas las edades puedan aprender, admirar y vivir la filosofía del bonsái y el suiseki. Más que una exhibición, se presenta como un punto de encuentro entre las tradiciones japonesas y la cultura latina. Estos árboles simbolizan el equilibrio, la paciencia y la conexión con la naturaleza, convirtiéndose en una fuente de inspiración para aquellos que buscan un ambiente relajante y lleno de historia.

Sigue leyendo

El Cibao

Hombre se quita la vida en cuartel policía de Navarrete

Navarrete. – La vergüenza de ser acusado por un supuesto robo llevó a un mecánico automotriz a quitarse la vida al ingerir veneno en el cuartel policial del municipio de Villa Bisonó (Navarrete).

Víctor Rafael Rodríguez Vargas, de 49 años, residente en la calle José Vargas de Navarrete, supuestamente ingirió la sustancia conocida como Lannatta.

Ramón Alberto Rodríguez, hermano de Rodríguez Vargas, dijo que su pariente tomó la decisión, avergonzado por la acusación de un supuesto robo en el taller donde laboraba.

“Mi hermano acudió por su cuenta al cuartel. Estando allá le escribió a un compañero de trabajo de que si le seguían acusando se quitaría la vida”, expresó Ramón Alberto Rodríguez.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv