Café 55
Presidente del SOECI, Eduardo Rodríguez, muestra preocupación tras caos que involucra la Barrick Gold
Preocupación mostró este viernes Eduardo Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), al ser abordado en El Café de Diario 55 sobre la situación de caos que involucra a la transnacional Barrick Gold.
Según el ecologista, dicha empresa no solo atenta contra la comunidad, sino que degrada el medio ambiente y no aporta al desarrollo del país.
«Cuáles son los beneficios que nosotros estamos recibiendo, dónde están los beneficios de esa enorme cantidad de oro que se está llevando la Barrick Gold. No, pero, entonces, lo que nosotros hacemos es mandarle a los policías a protegerlos a ellos y a maltratar a nuestra gente», cuestionó Rodríguez, quien destacó que se trata de «la lucha eterna del poder».
De acuerdo con el entrevistado, la principal preocupación de la Barrick Gold, así como de otras transnacionales, es que los gobiernos le sean afines y respondan a sus intereses, de forman que puedan controlar los recursos naturales, ya sea petróleo, oro o cualquier otro.
«Su visión es extraer los minerales y llevárselos, no es desarrollar el pais, no es mantener un nivel de sostenibilidad, no es conservar las aguas. A ellos no les importa nada de eso», fueron las palabras del invitado, quien pronunció duras críticas tanto a la acción agresiva como al impacto nocivo de la empresa con el medio ambiente.
Condenó los tan criticados procedimientos de los que hacen uso, detallando que desarrollan sistemas de extracción que son sumamente agresivos al medio ambiente, durante el cual se generan contaminantes sin preocuparse por desarrollar procesos, tecnologías y sistemas organizacionales que garanticen resarcir los daños.
Con relación a la presa de cola, indicó que se trata de unas aguas residuales altamente contaminadas y altamente tóxicas en una presa de tierra, que en cualquier momento, cualquier fenómeno natural, cualquier situación, puede provocar su colapso.
Agregó que si llegara a colapsar pudiera tener un impacto irreversible, donde toda la biodiversidad desaparece, los suelos se tornan improductivos, la zona se torna invivible, el aire se vuelve extremadamente contaminado y las fuentes de agua son totalmente degradadas. Además, dijo que el país cuenta con la referida empresa operando precisamente en un entorno donde existen presas hidroeléctricas que le sirven a la irrigación de grandes cantidades de tierra y que abastecen de agua a grandes poblaciones.
«Entonces, esas operaciones son amenazas tangibles, importantes, serias, que cuando eso suceda esas empresas lo único que hacen es alzar el vuelo», comentó.
A esto añadió que: «da pena cómo esta gente se valen del poder que está constituido para proteger al ciudadano precisamente para ponerlo al servicio de la agresión y el maltrato».

Café 55
Juan Carlos Piña asume liderazgo del PLD en Santiago con llamado a la unidad y crítica a la gestión actual

Santiago. – En una entrevista exclusiva en el Café de Diario 55, Juan Carlos Piña, nuevo presidente provincial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Santiago, abordó los principales retos que enfrenta esa organización política en su proceso de reorganización.
Piña fue electo con más del 80 % de los votos en una asamblea del Comité Central, en la que sucedió a Antonio Peña Mirabal, quien declinó continuar en el cargo por motivos personales. Afirmó que su gestión estará enfocada en fortalecer las estructuras partidarias y fomentar la integración interna.
“Entender que Santiago es una provincia clave para cualquier proceso electoral nacional es nuestro principal desafío”, expresó Piña, al tiempo que advirtió que el partido no caerá en el error de asumir públicamente campañas a favor de precandidatos.
En su análisis político, criticó duramente la gestión del gobierno actual. “En seis años solo han terminado el teleférico, que ni siquiera funciona”, afirmó. También denunció lo que calificó como una “persecución política” contra miembros del PLD, asegurando que muchas de las acusaciones carecen de fundamentos sólidos.
De cara al futuro, Piña anunció la reestructuración de los organismos municipales y distritales del partido, con miras a elecciones internas el próximo año. “Nuestro objetivo es reconstruir la imagen del PLD desde la base y reencontrarnos con la sociedad”, manifestó.
En una segunda parte de la entrevista, Piña abordó los desafíos del sistema democrático, destacando el creciente desapego ciudadano hacia los partidos políticos. Atribuyó este fenómeno a tres factores: la falta de propuestas concretas, el distanciamiento entre partidos y sociedad, y la reflexión crítica del votante.
Sobre el clientelismo político, consideró que la vulnerabilidad social facilita estas prácticas y llamó a una reestructuración profunda que garantice seguridad social y reduzca la dependencia de dádivas.
Defendió los logros del gobierno de Danilo Medina, citando programas como las estancias infantiles y las tandas extendidas, que “impactaron directamente a la población y generaron un respaldo de más del 60 %”.
Finalmente, aseguró que el PLD se mantendrá como una oposición firme pero constructiva, comprometida con los intereses de la colectividad.
Café 55
Juan Antonio Almonte Castillo pide revisar estructura del Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago

Santiago. – El economista, abogado y experto en planificación municipal, Juan Antonio Almonte Castillo, realizó severas críticas al Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), durante una entrevista concedida al Café de Diario 55.
Almonte calificó como “un pecado original” la entrega de competencias municipales a un órgano de carácter privado. “En ninguna parte del mundo la autoridad municipal cede voluntariamente sus funciones esenciales a un ente externo”, afirmó.
Sobre los procesos internos del CDES, el especialista denunció irregularidades en la elección de representantes. Señaló que los supuestos consensos son forzados y que existe una sobrerrepresentación de algunas instituciones, citando como ejemplo a la Universidad PUCMM, “que tiene cuatro votos cuando debería tener solo uno”.
En cuanto a la influencia del sector empresarial, Almonte subrayó que el empresariado de Santiago “es probablemente el único con conciencia de clase en el país, aunque esa conciencia es cada vez más escasa”.
Cuestionó además la continuidad de Reinaldo Peguero al frente del CDES, afirmando que este confundió “función con propiedad” y actuó como si fuera “imprescindible”.
Finalmente, el experto en planificación recomendó una revisión profunda del plan estratégico de Santiago, partiendo desde su base conceptual. “La actual estructura no representa democráticamente los intereses de la ciudad”, concluyó.
En otro momento del diálogo, Almonte reflexionó sobre la estructura social de Santiago, identificando tensiones entre empresarios tradicionales y nuevos sectores económicos, así como una movilidad social limitada condicionada por el origen familiar. Cuestionó además la concentración de inversiones en el casco urbano, como el monorriel, señalando que “beneficia a contratistas mientras las comunidades periféricas siguen marginadas”.
Café 55
CONADIS amplía cobertura a personas con discapacidad en la región norte

Santiago. – En una entrevista concedida al Café de Diario 55, Iris Méndez, directora regional norte del Consejo Nacional para la Discapacidad (CONADIS), destacó los logros recientes de la institución en el Cibao, con especial atención en San Francisco de Macorís, donde se registra una alta concentración de personas con discapacidad.
Desde febrero, más de 800 personas han sido integradas a los programas de certificación y apoyo social. «Hemos acercado los servicios de CONADIS a las comunidades, para que conozcan y accedan a los beneficios que ofrecemos», expresó Méndez.
Entre los beneficios se incluyen pensiones mensuales de RD$6,000 para niños y adultos con discapacidad, así como acceso a programas sociales como Supérate, Aliméntate y Bonogas. Además, se han realizado jornadas de inclusión social en instituciones como la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), donde se ofrecieron evaluaciones médicas, dispositivos de apoyo, servicios de odontología, pediatría y bancarización.
Sobre el repunte de casos de discapacidad en San Francisco de Macorís, Méndez citó teorías que vinculan el aumento con prácticas agrícolas, uso de pesticidas y factores ambientales durante el embarazo.
Como parte de los próximos pasos, se trabaja en la modificación de la Ley Nacional de Discapacidad y la organización del Foro Nacional de Discapacidad e Inclusión, previsto para noviembre.
Sobre las condiciones urbanas, Méndez indicó que muchas edificaciones públicas y privadas no están cumpliendo con los requisitos de accesibilidad. En respuesta, CONADIS trabaja junto al Ministerio de Cultura y otras entidades para convertir el Monumento a los Héroes de la Restauración en un espacio accesible para personas con discapacidad visual y auditiva.
En Santiago, la sede regional busca ofrecer servicios completos sin depender del personal de Santo Domingo. Méndez también resaltó que el 30% del personal de CONADIS tiene alguna discapacidad, lo que convierte a la institución en un modelo de inclusión laboral.
La oficina regional está ubicada en el Punto GOB de la Sirena Estrella Sadhalá, y ofrece servicios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
-
Opinionhace 2 meses
El canciller @RobalsdqAlvarez
-
Opinionhace 4 meses
Con la mediocridad
-
El Cibaohace 2 meses
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
El Cibaohace 3 meses
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
Opinionhace 4 meses
Ojalá
-
Nacionaleshace 4 meses
CNM busca aprobar reglamento definitivo para escogencia del nuevo procurador
-
Opinionhace 4 meses
Con mensajes así
-
Opinionhace 4 meses
Ser abogado: ¡qué compromiso!