Connect with us

Internacional

Nicaragua arrecia la opresión contra la Iglesia Católica

Managua, Nicaragua. – Preparativos para las populares y a menudo prolongadas procesiones de Cuaresma y Semana Santa están en marcha en toda América Latina, pero no en Nicaragua.

Han quedado prácticamente prohibidas por segundo año, una de las muchas preocupaciones para los fieles en un país que, según defensores de los derechos humanos, sacerdotes exiliados y el gobierno de Estados Unidos, está llevando a cabo una de las persecuciones religiosas más flagrantes del mundo.

The Associated Press habló con varios sacerdotes que están en el exilio en diferentes países, algunos después de haber sido encarcelados en condiciones inhumanas en Nicaragua. Todos solicitaron que se mantuvieran en reserva sus nombres, ubicaciones actuales y circunstancias de salida del país centroamericano por temor a represalias contra sus familias allí.

Más de 200 figuras religiosas están en el exilio, lo que dificulta celebrar misas o escuchar confesiones en Nicaragua, especialmente en pequeñas aldeas.

Muchos pastores que aún están en Nicaragua están bajo vigilancia casi constante, obligados a informar a la policía si quieren visitar a alguien enfermo y a presentar borradores de sus sermones para su aprobación, según los exiliados y activistas de derechos humanos.

Con sus cuentas bancarias a menudo congeladas o robadas, algunos enfrentan escasez de alimentos y medicinas. Un sacerdote dijo que sus compañeros clérigos están “están atados, sirviendo bajo la amenaza”.

EE. UU. denuncia la represión de Nicaragua contra la religión

El gobierno de Estados Unidos ha condenado al gobierno nicaragüense, liderado por los copresidentes Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, por la represión que parece haberse intensificado en los últimos años.

En su viaje de febrero a la región, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, señaló que el gobierno nicaragüense ha “tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todos los religiosos y todo lo que cualquiera que le pueda amenazar el poder a ese régimen lo han castigado”.

En su informe anual publicado en marzo, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional del gobierno de Estados Unidos denunció las condiciones en Nicaragua como «abismales». Más del 80% de la población es cristiana, dividida casi equitativamente entre católicos y evangélicos.

«La libertad religiosa es una especie de canario en la mina de carbón para el peligro de todos los derechos humanos», dijo el presidente de la comisión, Stephen Schneck.

La comisión encontró que durante el último año, el gobierno nicaragüense hostigó y deportó a clérigos católicos, utilizó «intimidación y manipulación» para forzar a líderes de la Iglesia Morava Indígena al exilio, arrestó a miembros del ministerio evangélico Mountain Gateway y permitió ataques a santuarios, incluido un incendio que destruyó un crucifijo de 400 años en la capital, Managua.

La comisión denunció la cancelación «arbitraria» del estatus legal de la mayoría de las organizaciones basadas en la fe, lo que a menudo lleva a la confiscación de propiedades. Se ordenó a todas las monjas que abandonaran el país.

«Estas son las monjas que realmente se preocupan por los más pobres de los pobres», dijo Maureen Ferguson, una de las comisionadas de Estados Unidos. «¿Qué les sucede cuando estas instituciones religiosas, personas motivadas por la fe, son exiliadas?».

El gobierno intenta cooptar la fe, dicen los críticos

Para prevenir las procesiones de Semana Santa del año pasado, se desplegaron miles de policías, según el informe. Solo se permite el culto al aire libre a clérigos «alineados» con el gobierno.

Los gobiernos locales a menudo crean festividades paralelas para dar la impresión de que la piedad popular sigue siendo libre, dicen grupos de defensa como Christian Solidarity Worldwide, con sede en el Reino Unido.

Eso es parte de la estrategia para intentar cooptar al clero y a los fieles, dijo Félix Maradiaga, un líder opositor nicaragüense y católico practicante que fue encarcelado y luego exiliado a Estados Unidos en 2023.

“El sandinismo en Nicaragua ha tenido una larga tradición de querer crear una iglesia paralela, de querer adueñarse de los símbolos de la fe”, explicó Maradiaga, a quien no se le permitió rezar públicamente ni tener una Biblia mientras estaba encarcelado.

“El modelo que el sandinismo quiere implementar es un modelo muy similar a lo que logró China… No van a cesar en su presión a la Iglesia católica hasta que tengan una conferencia episcopal que sea de alguna forma cercana a la ideología de la dictadura sandinista. No lo van a lograr”.

Tensiones entre Nicaragua y líderes religiosos

Al igual que varios gobiernos latinoamericanos que trazan sus raíces en revoluciones socialistas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua ha tenido una relación desigual con los líderes religiosos durante décadas.

La Iglesia católica atrajo la ira del gobierno actual cuando sacerdotes y monjas brindaron refugio y primeros auxilios a los heridos cuando el gobierno de Ortega reprimió violentamente las protestas cívicas en 2018.

El gobierno ha culpado a clérigos «terroristas» por apoyar el desorden. Clérigos y observadores laicos dicen que la iglesia ha sido una voz cada vez más inusual que se opone a la violencia estatal.

Profesor universitario cuando comenzaron las protestas, Maradiaga dijo que los estudiantes lo llamaron diciendo «nos están matando» — y el clero abrió las puertas de sus iglesias.

«La Iglesia lo que hizo fue ponerse del lado de los perseguidos», recordó Maradiaga.

Varios sacerdotes en el exilio dijeron que atestiguaron a jóvenes ser baleados durante las protestas y los atendieron, viéndolo como una parte esencial de su ministerio para ayudar a los que sufren.

Nuevas formas de represión, pero esperanza persistente

Martha Patricia Molina, una abogada nicaragüense que huyó a Estados Unidos, ha registrado casi 1.000 casos de persecución a la iglesia en Nicaragua desde 2018 hasta 2024. Entre los del último año se encuentran arrestos y deportaciones de clérigos y la prohibición de una procesión pública del Vía Crucis — la devoción de Cuaresma que conmemora el camino de Jesús hacia la cruz.

«La represión en estos últimos meses tiene un nuevo rostro – las personas agredidas ya no están hablando y denunciando porque al hacer esto la represión incrementa», señaló Molina.

De los ocho obispos y un cardenal en la conferencia católica de Nicaragua, cuatro están en el exilio, junto con más de 150 clérigos y seminaristas, así como casi 100 monjas y hermanas religiosas que fueron exiliadas, huyeron por su seguridad o no se les ha permitido regresar a Nicaragua, según el recuento de Molina.

Según el Vaticano, Nicaragua ha exiliado a cinco grupos de sacerdotes desde 2022, la mayoría a Estados Unidos y Roma, incluido el obispo Rolando Álvarez, quien fue encarcelado por más de un año antes de ser liberado y enviado al extranjero a principios de 2024 tras negociaciones con la Santa Sede.

Para la solemnidad de diciembre de la Inmaculada Concepción de María, a quien los nicaragüenses son particularmente devotos, el papa Francisco escribió una carta exhortándolos a no dudar del «cuidado y misericordia» de Dios.

Los fieles continúan asistiendo a misa, aunque algunos también se han reunido en secreto para evitar a los presuntos espías del gobierno que registran a los presentes en los bancos, dijeron Molina y algunos clérigos.

El miedo es palpable y personal. El padre de Molina murió recientemente en Estados Unidos, por lo que pidió a algunos sacerdotes en Nicaragua si estarían dispuestos a celebrar una misa sobre sus cenizas.

Ninguno lo estaba, temiendo repercusiones para sus congregaciones. Ella espera que algún día pueda regresar para dar sepultura a su padre en su tierra natal.

Internacional

Muere el papa Francisco

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital

El papa Francisco falleció este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel.

Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Sigue leyendo

Internacional

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Naciones Unidas. – Haití, el primer país que se liberó del yugo de la esclavitud, obtuvo su independencia de Francia en 1804. Pero el precio a pagar por atreverse a desafiar el orden esclavista mundial no se hizo esperar.

El 17 de abril de 1825, bajo la amenaza de los cañones de la flota francesa, Haití aceptó pagar una indemnización de 150 millones de francos oro a la potencia europea.

Oficialmente, esta suma debía compensar a los plantadores franceses por las «propiedades perdidas» con la independencia de Haití, pero en realidad la cantidad era mucho mayor que las pérdidas sufridas.

«Francia obligó a los que conquistaron la independencia de Haití -los antiguos esclavos- a compensar a los perdedores -sus antiguos amos», declaró Monique Clesca, periodista y activista de origen haitiano, durante un debate sobre la cuestión de la deuda colonial de Haití que tuvo lugar esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El precio de la libertad: la doble deuda

Muy rápidamente, este impuesto sobre la libertad resultó demasiado pesado para la primera república negra del mundo, arrastrada por la espiral de la deuda. «Cuando ya no pudimos pagar, Francia nos dio la espalda y presionó a sus bancos para que nos prestaran dinero: por eso hablamos de doble deuda«, explicó el periodista haitiano.

Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos

En 1914, más de tres cuartas partes del presupuesto del país todavía estaban siendo drenados por el pago de indemnizaciones a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de su independencia, que Haití finalmente pagó su deuda. «Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos», denunció Clesca.

Una investigación en profundidad del periódico New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití pagó a Francia equivalió a 560 millones de dólares de hoy.

Una suma que, según algunos economistas, habría añadido más de 20,000 millones de dólares a la economía haitiana a lo largo del tiempo, si hubiera permanecido en el país.

Haití hoy: el legado de la deuda

Si bien Haití representa un punto de inflexión importante en la historia de la emancipación humana, el país se encuentra hoy en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas, que se reparten el 85 % de la capital del país, Puerto Príncipe.

También es la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.

Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos que enfrenta el país son muy numerosos. Pero a los ojos del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, las causas de sus dificultades están fuera de toda duda: se relacionan con el pasado.

«Las persistentes crisis de derechos humanos en Haití […] tienen sus raíces en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares», afirmó el órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, establecido en 2021, en un análisis de la situación haitiana publicado el mes pasado.

Un reconocimiento tardío

En respuesta a estas acusaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización haitiana. Esta comisión será entonces encargada de formular recomendaciones.

Si bien saludó este anuncio, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, afirmó que la eficacia de la nueva comisión dependerá de su voluntad de reconocer plenamente el alcance de las consecuencias de la deuda impuesta por Francia.

«Exigimos la restitución de las sumas financieras y la adopción de correctivas para abordar el subdesarrollo de Haití», insistió el Kimani durante el debate en la ONU, organizado en el marco de la clausura del cuarto período de sesiones del Foro Permanente.

Solicitud de devolución de fondos

Según la prensa, el jefe de Estado francés no ha mencionado por el momento una posible compensación financiera, como lo han solicitado no sólo el Foro Permanente, sino también las autoridades haitianas.

«El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional», afirmó Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, quien participó en el debate.

  • El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional.

Para el embajador haitiano, las raíces estructurales de las persistentes desigualdades en el país están vinculadas a su historia colonial y a la imposición de esta deuda, que los haitianos comúnmente llaman «pago por el rescate». Por tanto, a su juicio es natural que las sumas pagadas sean devueltas a Haití.

«Esto no es una venganza», dijo. «Es un acto de verdad justicia

Justicia restaurativa

El pueblo haitiano merece una vida sin violencia y un nivel adecuado de desarrollo, afirmó Gaynel Curry, también miembro del Foro Permanente.

Además del reembolso por parte de Francia de su deuda colonial, Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití, así como la organización de un debate en el Consejo de Derechos Humanos con vistas a establecer una comisión internacional independiente de investigación sobre la cuestión de la justicia restaurativa para el país.

Sigue leyendo

Internacional

Los 100 primeros días del controvertido tercer mandato de Maduro, en ocho puntos

Caracas. Nicolás Maduro llegó este domingo a los primeros 100 días de su controvertido tercer mandato en Venezuela, marcados por cuestionamientos a su legitimidad, sanciones y el retorno de más de 2,500 migrantes, en su gran mayoría deportados por Estados Unidos.

A continuación, los ocho hechos que han marcado la gestión del chavista desde su investidura el 10 de enero:

Cuestionamientos

Proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que controlan rectores afines al chavismo, Maduro avanza en su tercer mandato sin que, casi nueve meses después, se conozcan los resultados desglosados -contrario a lo establecido en el cronograma oficial-, lo que llevó al Centro Carter, que fue observador, a concluir en febrero que estas elecciones «no pueden considerarse democráticas».

La mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- denunció la consumación de un «golpe de Estado», al insistir en que el vencedor fue Edmundo González Urrutia.

Apoyo y rechazo internacional

Maduro es respaldado por países como Rusia, China, Irán, Turquía, Catar, Bielorrusia, Serbia, Guinea Ecuatorial, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y San Vicente y las Granadinas.

En cambio, EE.UU., Canadá, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Reino Unido, Ucrania, Alemania, Italia y Japón, entre otros, han cuestionado su legitimidad.

Trump vs. Maduro

  • Washington endureció las sanciones contra Caracas tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, con el fin de las licencias petroleras y la decisión de imponer aranceles del 25 % a los compradores de crudo venezolano, así como tarifas del 15 % a productos de la nación caribeña, a la que el republicano acusa de haber enviado a EE.UU. a «decenas de miles de criminales», lo que rechaza el chavismo.
  • Maduro insiste en que «no hay amenaza en el mundo que intimide» a su país, y decretó este mes un estado de emergencia económica en respuesta a las medidas de Washington. Caracas también emitió una «alerta de viaje» sobre «riesgos» en EE.UU.

Migración

Desde febrero, según cifras oficiales, 2.559 venezolanos han retornado a su país -la mayoría desde EE.UU.-, en 13 vuelos, tres de ellos en aviones del país norteamericano, como parte de un acuerdo alcanzado en una visita de Richard Grenell, representante especial de Trump, a Caracas en enero.

Maduro denunció el 9 de abril una «agresión civilizatoria» contra migrantes en EE.UU., que en marzo deportó a más de 200 personas a El Salvador, acusadas de supuestamente pertenecer a la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua -señalada como terrorista por Washington-, un envío que la Administración chavista condena.

Próximas elecciones

Maduro aseguró que este año habrá, al menos, una decena de comicios, entre ellos, los regionales y parlamentarios, que se celebrarán el 25 de mayo y que han creado fracturas dentro de la oposición, dividida entre los que llaman a votar y los que no.

El chavismo también prevé someter a consulta un proyecto de reforma constitucional que elabora una comisión encabezada por el fiscal general, Tarek William Saab, y que deberá ser presentado en mayo, cuando se vence el plazo de 90 días dado por Maduro en febrero.

Esequibo

La tensión con Guyana se ha exacerbado con los planes de Caracas de elegir «por primera vez al gobernador» de la Guayana Esequiba, en referencia al territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados que se disputan ambos países.

Georgetown pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente para pronunciarse sobre el conflicto, emitir de forma «urgente» medidas para exigir a Venezuela «no celebrar elecciones en ninguna parte del territorio guyanés».

Entretanto, la Administración de Maduro ha denunciado acciones de Guyana «en alianza con (la petrolera estadounidense) ExxonMobil» en la zona marítima «pendiente por delimitar».

Economía

Desde el 10 de enero, la moneda local se ha devaluado un 33 % frente al dólar en el mercado oficial, donde la estadounidense pasó de 53,87 bolívares a 80,95, un alza del 50,26 %, mientras que la tasa paralela superó los 100 bolívares.

Según expertos, ese incremento explica la subida de precios, en su mayoría fijados con base en esta divisa.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) registró una inflación acumulada del 36.1 % en el primer trimestre.

En este contexto, sindicalistas y trabajadores exigen un aumento del salario mínimo, que equivale hoy a 1.60 dólares mensuales, sin incluir los bonos que reciben los empleados públicos, cuando una persona necesita alrededor de 100 dólares al mes para gastos básicos de alimentación, según estimaciones independientes.

Derechos humanos

Familiares de detenidos considerados presos políticos han llevado a cabo numerosas protestas para exigir liberaciones, revisión de casos y una mesa de diálogo.

También piden atención médica «oportuna y especializada» para sus parientes y permitir las visitas «sin restricciones». Además, denuncian un «aislamiento prolongado» y la violación del derecho a la defensa.

La ONG Foro Penal computaba hasta esta semana 890 personas arrestadas por motivos políticos -cinco de ellas adolescentes-, 807 menos respecto al balance publicado el pasado 10 de enero.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv