Connect with us

Uncategorized

Mi ventana óptica – Los Palmeros 53 años después

En un momento en que nuestros jóvenes se envuelven en la indiferencia, distraídos en los vicios, es oportuno recordar a quienes en pos de esa pobre libertad que hoy vivimos lo sacrificaron todo. Siendo reportero para la televisión en Santiago, fui a la UASD a investigar qué tanto recordaban estudiantes de la historia republicana y fue deprimente.

La pregunta era para alumnos de primaria y muchos no pudieron contestar. ¿Qué fue el 27 de Febrero? Algunos respondieron que era la fecha de los “mascarados”. Se referían al Carnaval dominicano, entonces decidí buscar esa opinión en gente del común donde hubo mejores respuestas.

Quienes me conocieron en el periodismo saben, que le daba mucha importancia a la opinión de la gente del pueblo, más que a lo que dijera un incumbente oficial o del Clero, pues cada uno de estos nos hablaban siempre de lo mismo, como guión impuesto desde el poder.

El pueblo dominicano, como casi toda América Latina, tiene una historia bellísima, la que nuestros ciudadanos van dejando de lado y por eso hoy vemos llegar el 12 de enero, de lo que hombres y mujeres del presente poco o nada saben. Del grupo los Panfleteros de Santiago, tampoco saben mucho, pues sólo el doctor Negro Veras, a veces recuerda la intrepidez de aquellos muchachos.

¿Quiénes fueron los Palmeros? El 12 de enero de 1972, es una fecha que quedó marcada en la historia de la República Dominicana, por el heroico sacrificio de esos jóvenes rebeldes, conocidos como Los Palmeros. Asumieron ese nombre, porque eran parte de los movimientos revolucionarios inspirados en las guerrillas rurales y en la lucha armada contra las dictaduras en América Latina de entonces.

Ellos fueron miembros de los movimientos armados que luchaban contra las injusticias sociales y el autoritarismo en el país durante los años posteriores a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que daba continuidad Joaquín Balaguer en nuestro país.

¿Quiénes eran Los Palmeros? Bajo el compromiso de que las nuevas generaciones conozcan la historia, hago este pequeño recuento de dicho acontecimiento. Encabezado por Amaury Germán Aristy, hijo del legendario Héctor Germán Aristy, quien venía de enfrentar la tiranía trujillista.

Acompañado de Ulises Cerón Polanco, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Virgilio Perdomo Pérez, tomaron las armas contra un régimen que mantenía la represión política. Pertenecían a movimientos revolucionarios de izquierda que buscaban derrocar los vestigios del trujillismo en La República Dominicana.

Pero, el 12 de enero de 1972, fueron localizados en un escondite del kilómetro 14 de la Autopista Las Américas, siendo rodeados por un contingente de fuerzas militares y policiales, quienes resistieron un asedio por más de 10 horas de duros combates, estando en gran desventaja numérica y armamentística, luchando valientemente hasta el final, convirtiéndose en símbolos de la resistencia y sacrificio, por lo que hoy 53 años después, lo memos que podemos hacer en su honor es recordarlos e imitarlos.

El enfrentamiento terminó con la muerte de los cuatro sublevados, por lo que su acto lo seguimos considerando como símbolo de la lucha por la libertad, la democracia y la justicia social. Olvidarlos, es negar el valor de su entrega en favor de un pueblo que siempre ha luchado por sus derechos y libertades. Los Palmeros vivirán para siempre en quienes amamos y defendemos la democracia.

alex15958@hotmail.com

X, @laactualidadtv

You Tuve, @miventanatv

Tic Tok, @alejandroalmanzar470

Soy Wilson Tineo, productor del programa de TV "Perfil Municipal" en SuperTV55. Apasionado por contar historias que inspiran y generan cambios positivos en nuestra comunidad. ¡Sígueme para estar al tanto de nuestras entrevistas exclusivas y análisis detallados!

Uncategorized

Andrés Cueto detalla avances en proyectos e infraestructura hídrica y responde críticas de Leonel

Santiago. – En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55transmitido por SúperTV55 (canal 55), el ingeniero Andrés Cueto, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), destacó los avances en infraestructura hídrica que se están llevando a cabo en la provincia.

Entre los logros más importantes mencionó la rehabilitación de las plantas Noriega I y Noriega II, lo que permitirá aumentar significativamente el caudal de agua potable para la ciudad. Asimismo, anunció la próxima construcción de un colector de aguas residuales en la zona de Pontezuela, que recogerá las aguas de sectores como Villa Olga, Despertar y Embrujo, evitando la contaminación del arroyo.

El ingeniero Cueto aseguró que actualmente CORAASAN cuenta con suficiente agua, con niveles en la presa que garantizan el suministro. Además, reveló planes para reducir pérdidas mediante una licitación para la compra de medidores y la regularización del cobro en sectores que no pagan el servicio. «Desde 1998 no se compraba un medidor en la institución», subrayó.

También resaltó el trabajo coordinado con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Santiago, para mejorar el bacheo, drenaje pluvial e infraestructura urbana.

Entrega de obras en Bellavista
El director general de CORAASAN anunció que el próximo 30 de marzo entregará importantes obras en el sector Bellavista, específicamente en la avenida Emilio Prud’Homme. El proyecto incluye el reemplazo de una antigua tubería de asbesto de 30 pulgadas por una de hierro, así como la construcción de aceras, contenes, drenaje pluvial y asfaltado completo del sector.

Respuesta a críticas de Leonel Fernández
Cueto respondió con firmeza a las críticas del expresidente Leonel Fernández sobre la gestión de CORAASAN, presentando evidencias de los avances alcanzados bajo la administración del presidente Luis Abinader.

Entre ellos mencionó la rehabilitación de la planta Noriega II, (que representará un aumento de 15 millones de galones de agua), la puesta en funcionamiento del acueducto de Cienfuegos, la rehabilitación de la toma de López y la culminación de infraestructuras hídricas que, según sus palabras, «estaban abandonadas».

En respuesta directa a Fernández, afirmó: «Anda dando palos a ciegas» y lo invitó a recorrer personalmente las obras, resaltando que los resultados «son visibles y benefician directamente a los habitantes de Santiago».

Deficiencias en el acueducto de Cienfuegos
El funcionario también reveló una seria deficiencia en el acueducto de Cienfuegos, donde, pese a una capacidad instalada de 300 litros por segundo, la planta de tratamiento solo procesa 125 litros por segundo. Esto significa que unos 175 litros por segundo no reciben el tratamiento adecuado, lo que representa un riesgo para la calidad del agua y la salud pública.

Cueto enfatizó la necesidad de modernizar y ampliar esta infraestructura para aprovechar toda la capacidad y garantizar un suministro más eficiente y seguro.

Situación financiera de CORAASAN
El ingeniero explicó que la institución no es autosustentable, recibiendo un subsidio gubernamental anual de 820 millones de pesos, complementados por ingresos propios de unos 170 millones de pesos por cobro de servicios.

Señaló que esta situación no es exclusiva de CORAASAN, ya que los sistemas de agua son tradicionalmente deficitarios a nivel internacional. La factura promedio ronda los 600 pesos, y muchos sectores aún no cumplen con el pago regular.

«Es necesario que la población use el agua de forma responsable y entienda que el pago por el servicio es clave para mantener y expandir la infraestructura hidráulica», subrayó.

Finalmente, hizo un llamado a denunciar a los camioneros que cobren por el agua distribuida por CORAASAN, recordando que este es un servicio gratuito para la población.

 

 

Sigue leyendo

Nacionales

Banco Popular educa a niños y jóvenes en la Semana Económica y Financiera

Contará con charlas, talleres, cinefórum y una ruleta de preguntas financieras  

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano participará en la Semana Económica y Financiera 2025 (#sefBCRD), organizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en la que ofrecerá distintas propuestas de educación financiera a niños y jóvenes de todo el país.

La #sefBCRD se llevará a cabo del lunes 17 al viernes 21 de marzo en la sede del Banco Central en Santo Domingo, en su oficina regional de Santiago de los Caballeros y en el Centro Cultural Perelló, en Baní.

Durante estos días, el Banco Popular desplegará una variedad de actividades como charlas educativas, talleres, un cinefórum sobre la historia de los números y los principios de las matemáticas, y un estand interactivo donde se pondrán a prueba, de forma lúdica, los conocimientos de los niños y adolescentes con una ruleta de preguntas financieras.

La Semana Económica y Financiera se enmarca en la Global Money Week, promovida por la Fundación Child & Youth Finance International, con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños y jóvenes, como una herramienta fundamental de empoderamiento y progreso.

Con estas iniciativas, el Popular reafirma su compromiso con la formación financiera de las nuevas generaciones, promoviendo una cultura de ahorro y planificación responsable desde temprana edad.

Actividades en Santo Domingo, Santiago y Baní

En concreto, la agenda auspiciada por el Banco Popular inicia en Santo Domingo el lunes 17 de marzo con la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, a las 9:00 de la mañana. Luego, se llevará a cabo el taller educativo “Ahorrar es Crear”, dirigido a niños de hasta 9 años, a las 10:30 de la mañana. Ambas participaciones se realizarán de la mano de la coach Pamela Pichardo. El miércoles 19, a las 10:30 de la mañana, se impartirá un nuevo taller de “Ahorrar es Crear”.

Todos los días del evento hasta el 21 de marzo estará abierta al público la programación del cinefórum para niños y adolescentes.

En Santiago de los Caballeros, el martes 18, a las 9:30 de la mañana, se impartirá la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años e impartida por el equipo de Edufinanzas. Esta misma actividad se replicará el jueves 20, a las 11:30 de la mañana, y el viernes 21, a las 11:00 de la mañana. El taller educativo “Ahorrar es Crear” se realizará el martes 18 y el miércoles 19 a las 9:30 de la mañana y se repetirá el jueves 20 a las 11:00 de la mañana.

En Baní, el miércoles 19 de marzo, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo la charla Finanzas con Propósito, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, en la cual se promueve la educación financiera como una herramienta clave para su futuro.

Sigue leyendo

Uncategorized

Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago

En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), Miguel Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Choferes, reveló la crítica situación del transporte en Santiago, destacando graves problemas de planificación urbana y la falta de alternativas para los conductores.

El líder sindical criticó duramente la falta de coordinación entre las autoridades de Santiago, señalando que no existen rutas alternativas durante las construcciones urbanas, lo que genera enormes embotellamientos y afecta directamente los ingresos de los choferes.
Destacó el buen ejemplo de la calle Pedro Francisco Bonó, donde se implementaron vías alternativas con éxito tras convertirla en doble vía. Sin embargo, lamentó que en el casco urbano no se aplique el mismo criterio, lo que provoca desorden, retrasos y una disminución en los ingresos de los conductores.

Entre sus principales demandas, Sánchez instó a la creación de un plan conjunto entre el gobierno, los transportistas y las autoridades para solucionar los problemas de movilidad. Además, advirtió sobre la necesidad de un sistema de transporte colectivo libre de intereses políticos.

Polémico proyecto de retiro de vehículos chatarras

Miguel Sánchez abordó el controversial proyecto de retiro de vehículos chatarra iniciado en Santo Domingo. Aunque reconoció la necesidad de modernizar el parque vehicular, criticó la falta de alternativas para los conductores afectados. Describió una escena desgarradora en la que un chofer de 60 años perdió su único medio de sustento cuando las autoridades le decomisaron su vehículo sin ofrecerle ninguna solución.

Posible salida de circulación de rutas de concho en Santiago

Sánchez anticipó cambios significativos en el sistema de transporte con la implementación de sistemas masivos como el monorriel y el teleférico. Según su pronóstico, algunas rutas tradicionales, como la K y la F de Bellavista, podrían reducirse o incluso desaparecer, ya que los usuarios optarían por estos nuevos medios de transporte. Sin embargo, reconoció que el concho no desaparecerá por completo, ya que muchos santiagueros prefieren un transporte que los deje lo más cerca posible de su destino.

Controversial decreto del expresidente Danilo Medina

Miguel Sánchez expresó su frustración ante un decreto del expresidente Danilo Medina que redujo la vigencia de las licencias de conducir. Denunció que a los choferes mayores de 60 años les disminuyeron la validez de sus licencias de cinco años a solo dos o tres, sin reducción en el costo de renovación. «Me quitan tres años, pero me cobran lo mismo», declaró, subrayando la injusticia del sistema, que obliga a los conductores de la tercera edad a renovar más frecuentemente, asumiendo el mismo gasto por un período más corto.

Condiciones de los choferes en Santiago

Sánchez describió las difíciles condiciones que enfrentan los choferes de concho en Santiago, quienes diariamente buscan entre 1,000 y 1,500 pesos para mantener a sus familias. Sin embargo, el tráfico y el deterioro de las calles dificultan su labor. Criticó la improvisación en las construcciones y los cierres viales, que obligan a los conductores a tomar desvíos interminables, reduciendo significativamente sus ingresos. Para ilustrar la situación, relató su propia experiencia: partió desde Gurabo a las 7:25 de la mañana y llegó tarde a su destino debido al caos vehicular.

Beneficios del Sindicato Nacional de Choferes

Sánchez destacó los beneficios del Sindicato Nacional de Choferes, que ofrece una membresía anual de solo RD$500, accesible para cualquier persona con licencia de conducir. Los afiliados reciben cobertura legal de hasta 1.5 millones de pesos en fianza en caso de accidentes, con abogados disponibles en todas las provincias. Curiosamente, reveló que los médicos, y no los choferes, son quienes más participan en el sindicato. Explicó que los conductores, al vivir del día a día, son menos propensos a invertir en su protección, a pesar de ser quienes más la necesitan. La cobertura incluye asistencia legal completa, desde trámites de fianza hasta representación judicial, sin costos adicionales para los afiliados.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv