Internacional
Macron dice que no todos los aliados europeos apoyan una fuerza propuesta para Ucrania

Los aliados europeos de Ucrania no están todos de acuerdo con el despliegue propuesto de una fuerza armada en el país para respaldar un eventual acuerdo de paz y solo algunos quieren participar, afirmó el jueves el presidente francés Emmanuel Macron.
«No es unánime», expresó. «No necesitamos unanimidad para lograrlo». Manifestó que Francia y Gran Bretaña, que están impulsando la iniciativa, seguirán adelante con el contingente propuesto. «Habrá una fuerza de seguridad con varios países europeos que se desplegará», señaló Macron.
Conversaciones entre aliados
Los aliados de Ucrania de toda Europa se reunieron para conversaciones en París el jueves sobre cómo fortalecer la posición de Kiev y su ejército mientras busca un alto al fuego con Rusia, y para considerar propuestas para desplegar tropas europeas en el país junto con cualquier acuerdo de paz.
Macron, fue el anfitrión de los líderes de casi 30 países, además de los jefes de la OTAN y de la Unión Europea.
La cumbre se celebra en un momento crucial en la guerra de más de tres años, con esfuerzos diplomáticos intensificados para negociar ceses al fuego, impulsados por la presión del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a los combates.
Sin embargo, el conflicto sigue en marcha. Ataques de drones rusos durante la noche antes de que los líderes se reunieran en el lujo del palacio presidencial francés hirieron a más de 20 personas, según funcionarios ucranianos.
Acuerdo de transporte marítimo
Los acuerdos negociados por Estados Unidos esta semana para salvaguardar el transporte marítimo en el mar Negro y detener los ataques de largo alcance a la infraestructura energética fueron recibidos como un primer paso hacia la paz.
Pero Ucrania y Rusia han discrepado sobre los detalles y se han acusado mutuamente de incumplir el acuerdo, lo que presagia un proceso largo y contencioso por delante.
Francia y Reino Unido impulsan una iniciativa separada para construir una coalición de naciones dispuestas de una forma u otra a apoyar el despliegue de una fuerza armada europea en Ucrania, con el objetivo de asegurar cualquier acuerdo de paz disuadiendo a Rusia de atacar de nuevo al país.
Algunos países europeos se sienten más cómodos con un posible despliegue que otros, en parte porque una gran incógnita es si Trump permitiría que las fuerzas y agencias de inteligencia de Estados Unidos respalden a cualquier contingente europeo con apoyo aéreo y logístico y otra asistencia.
Construir una fuerza lo suficientemente grande como para actuar como un disuasivo creíble —los funcionarios británicos han hablado de posiblemente 10,000 a 30,000 soldados— también sería un esfuerzo considerable para naciones que redujeron sus ejércitos después de la Guerra Fría pero que ahora están rearmándose.
También habría preguntas por resolver sobre quién comandaría la fuerza y cómo podría responder a una violación importante por parte de Rusia de cualquier acuerdo de paz.
Capacidades militares europeas
La oficina del primer ministro británico Keir Starmer, que está impulsando la iniciativa europea junto con Macron, indicó que los planificadores militares dentro y fuera de Europa han estado profundizando en los detalles de cómo podría formarse tal fuerza, analizando «toda la gama de capacidades militares europeas, incluidos aviones, tanques, tropas, inteligencia y logística».
Ante la presión continua de Trump sobre las naciones europeas para aumentar el gasto militar y depender menos de las fuerzas estadounidenses, que se remonta a su primera presidencia, el contingente propuesto también se ve como una prueba de la capacidad de Europa para defenderse a sí misma y sus intereses.
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski publicó una foto desde dentro de la cumbre de él y otros líderes de pie juntos con el pie de foto: «Europa sabe cómo defenderse. Debemos demostrarlo».
Después de conversaciones con Zelenski para preparar la cumbre, Macron declaró el miércoles que la fuerza europea propuesta podría desplegarse en «ciudades importantes, bases estratégicas» en Ucrania y que podría «responder» a un ataque ruso si Moscú lanzara uno.

Internacional
Muere el papa Francisco

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital
El papa Francisco falleció este lunes a las 7.35 horas (5.35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel.
Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».
En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.
A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.
En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.
Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.
Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.
Durante la mañana, recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.
Internacional
La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Naciones Unidas. – Haití, el primer país que se liberó del yugo de la esclavitud, obtuvo su independencia de Francia en 1804. Pero el precio a pagar por atreverse a desafiar el orden esclavista mundial no se hizo esperar.
El 17 de abril de 1825, bajo la amenaza de los cañones de la flota francesa, Haití aceptó pagar una indemnización de 150 millones de francos oro a la potencia europea.
Oficialmente, esta suma debía compensar a los plantadores franceses por las «propiedades perdidas» con la independencia de Haití, pero en realidad la cantidad era mucho mayor que las pérdidas sufridas.
«Francia obligó a los que conquistaron la independencia de Haití -los antiguos esclavos- a compensar a los perdedores -sus antiguos amos», declaró Monique Clesca, periodista y activista de origen haitiano, durante un debate sobre la cuestión de la deuda colonial de Haití que tuvo lugar esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El precio de la libertad: la doble deuda
Muy rápidamente, este impuesto sobre la libertad resultó demasiado pesado para la primera república negra del mundo, arrastrada por la espiral de la deuda. «Cuando ya no pudimos pagar, Francia nos dio la espalda y presionó a sus bancos para que nos prestaran dinero: por eso hablamos de doble deuda«, explicó el periodista haitiano.
Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos
En 1914, más de tres cuartas partes del presupuesto del país todavía estaban siendo drenados por el pago de indemnizaciones a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de su independencia, que Haití finalmente pagó su deuda. «Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos», denunció Clesca.
Una investigación en profundidad del periódico New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití pagó a Francia equivalió a 560 millones de dólares de hoy.
Una suma que, según algunos economistas, habría añadido más de 20,000 millones de dólares a la economía haitiana a lo largo del tiempo, si hubiera permanecido en el país.
Haití hoy: el legado de la deuda
Si bien Haití representa un punto de inflexión importante en la historia de la emancipación humana, el país se encuentra hoy en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas, que se reparten el 85 % de la capital del país, Puerto Príncipe.
También es la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.
Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos que enfrenta el país son muy numerosos. Pero a los ojos del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, las causas de sus dificultades están fuera de toda duda: se relacionan con el pasado.
«Las persistentes crisis de derechos humanos en Haití […] tienen sus raíces en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares», afirmó el órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, establecido en 2021, en un análisis de la situación haitiana publicado el mes pasado.
Un reconocimiento tardío
En respuesta a estas acusaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización haitiana. Esta comisión será entonces encargada de formular recomendaciones.
Si bien saludó este anuncio, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, afirmó que la eficacia de la nueva comisión dependerá de su voluntad de reconocer plenamente el alcance de las consecuencias de la deuda impuesta por Francia.
«Exigimos la restitución de las sumas financieras y la adopción de correctivas para abordar el subdesarrollo de Haití», insistió el Kimani durante el debate en la ONU, organizado en el marco de la clausura del cuarto período de sesiones del Foro Permanente.
Solicitud de devolución de fondos
Según la prensa, el jefe de Estado francés no ha mencionado por el momento una posible compensación financiera, como lo han solicitado no sólo el Foro Permanente, sino también las autoridades haitianas.
«El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional», afirmó Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, quien participó en el debate.
- El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional.
Para el embajador haitiano, las raíces estructurales de las persistentes desigualdades en el país están vinculadas a su historia colonial y a la imposición de esta deuda, que los haitianos comúnmente llaman «pago por el rescate». Por tanto, a su juicio es natural que las sumas pagadas sean devueltas a Haití.
«Esto no es una venganza», dijo. «Es un acto de verdad y justicia.»
Justicia restaurativa
El pueblo haitiano merece una vida sin violencia y un nivel adecuado de desarrollo, afirmó Gaynel Curry, también miembro del Foro Permanente.
Además del reembolso por parte de Francia de su deuda colonial, Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití, así como la organización de un debate en el Consejo de Derechos Humanos con vistas a establecer una comisión internacional independiente de investigación sobre la cuestión de la justicia restaurativa para el país.
Internacional
Los 100 primeros días del controvertido tercer mandato de Maduro, en ocho puntos

Caracas. – Nicolás Maduro llegó este domingo a los primeros 100 días de su controvertido tercer mandato en Venezuela, marcados por cuestionamientos a su legitimidad, sanciones y el retorno de más de 2,500 migrantes, en su gran mayoría deportados por Estados Unidos.
A continuación, los ocho hechos que han marcado la gestión del chavista desde su investidura el 10 de enero:
Cuestionamientos
Proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que controlan rectores afines al chavismo, Maduro avanza en su tercer mandato sin que, casi nueve meses después, se conozcan los resultados desglosados -contrario a lo establecido en el cronograma oficial-, lo que llevó al Centro Carter, que fue observador, a concluir en febrero que estas elecciones «no pueden considerarse democráticas».
La mayor coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- denunció la consumación de un «golpe de Estado», al insistir en que el vencedor fue Edmundo González Urrutia.
Apoyo y rechazo internacional
Maduro es respaldado por países como Rusia, China, Irán, Turquía, Catar, Bielorrusia, Serbia, Guinea Ecuatorial, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras y San Vicente y las Granadinas.
En cambio, EE.UU., Canadá, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Reino Unido, Ucrania, Alemania, Italia y Japón, entre otros, han cuestionado su legitimidad.
Trump vs. Maduro
- Washington endureció las sanciones contra Caracas tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, con el fin de las licencias petroleras y la decisión de imponer aranceles del 25 % a los compradores de crudo venezolano, así como tarifas del 15 % a productos de la nación caribeña, a la que el republicano acusa de haber enviado a EE.UU. a «decenas de miles de criminales», lo que rechaza el chavismo.
- Maduro insiste en que «no hay amenaza en el mundo que intimide» a su país, y decretó este mes un estado de emergencia económica en respuesta a las medidas de Washington. Caracas también emitió una «alerta de viaje» sobre «riesgos» en EE.UU.
Migración
Desde febrero, según cifras oficiales, 2.559 venezolanos han retornado a su país -la mayoría desde EE.UU.-, en 13 vuelos, tres de ellos en aviones del país norteamericano, como parte de un acuerdo alcanzado en una visita de Richard Grenell, representante especial de Trump, a Caracas en enero.
Maduro denunció el 9 de abril una «agresión civilizatoria» contra migrantes en EE.UU., que en marzo deportó a más de 200 personas a El Salvador, acusadas de supuestamente pertenecer a la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua -señalada como terrorista por Washington-, un envío que la Administración chavista condena.
Próximas elecciones
Maduro aseguró que este año habrá, al menos, una decena de comicios, entre ellos, los regionales y parlamentarios, que se celebrarán el 25 de mayo y que han creado fracturas dentro de la oposición, dividida entre los que llaman a votar y los que no.
El chavismo también prevé someter a consulta un proyecto de reforma constitucional que elabora una comisión encabezada por el fiscal general, Tarek William Saab, y que deberá ser presentado en mayo, cuando se vence el plazo de 90 días dado por Maduro en febrero.
Esequibo
La tensión con Guyana se ha exacerbado con los planes de Caracas de elegir «por primera vez al gobernador» de la Guayana Esequiba, en referencia al territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados que se disputan ambos países.
Georgetown pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente para pronunciarse sobre el conflicto, emitir de forma «urgente» medidas para exigir a Venezuela «no celebrar elecciones en ninguna parte del territorio guyanés».
Entretanto, la Administración de Maduro ha denunciado acciones de Guyana «en alianza con (la petrolera estadounidense) ExxonMobil» en la zona marítima «pendiente por delimitar».
Economía
Desde el 10 de enero, la moneda local se ha devaluado un 33 % frente al dólar en el mercado oficial, donde la estadounidense pasó de 53,87 bolívares a 80,95, un alza del 50,26 %, mientras que la tasa paralela superó los 100 bolívares.
Según expertos, ese incremento explica la subida de precios, en su mayoría fijados con base en esta divisa.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) registró una inflación acumulada del 36.1 % en el primer trimestre.
En este contexto, sindicalistas y trabajadores exigen un aumento del salario mínimo, que equivale hoy a 1.60 dólares mensuales, sin incluir los bonos que reciben los empleados públicos, cuando una persona necesita alrededor de 100 dólares al mes para gastos básicos de alimentación, según estimaciones independientes.
Derechos humanos
Familiares de detenidos considerados presos políticos han llevado a cabo numerosas protestas para exigir liberaciones, revisión de casos y una mesa de diálogo.
También piden atención médica «oportuna y especializada» para sus parientes y permitir las visitas «sin restricciones». Además, denuncian un «aislamiento prolongado» y la violación del derecho a la defensa.
La ONG Foro Penal computaba hasta esta semana 890 personas arrestadas por motivos políticos -cinco de ellas adolescentes-, 807 menos respecto al balance publicado el pasado 10 de enero.
-
El Cibaohace 1 mes
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
El Cibaohace 3 semanas
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
Internacionalhace 1 mes
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
El Cibaohace 1 mes
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Internacionalhace 1 mes
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
Uncategorizedhace 1 mes
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
Café 55hace 4 semanas
Doctora Zoila Morales: tecnología, investigación y educación para transformar el futuro desde la UAPA
-
El Cibaohace 3 semanas
Continúa la búsqueda de niño desaparecido en Jarabacoa; autoridades y comunidad se mantienen en alerta