Connect with us

Nacionales

Faride Raful propone hacer obligatorio el pago de multas de tránsito

Los índices de siniestralidad vial están obligando al Gobierno a tomar medidas, ante una situación que ha llevado tragedia a los hogares dominicanos. Durante la «temporada de pandemia» (2020-2022), los accidentes de tránsito causaron un 96% más de muertes que la COVID-19.

Ante este panorama, se ha creado un “comando secreto” que se reúne cada viernes para abordar el problema.

Las reuniones se llevan a cabo en la sede del Ministerio de Interior y Policía (MIP), institución que aboga por hacer obligatorio el pago de multas de tránsito como una forma de imponer un régimen de consecuencias. Así lo manifestó su titular, Faride Raful, en una entrevista concedida a un medio de comunicación nacional, en la que planteó la necesidad de reformar la Ley 63-17 de Tránsito y Movilidad.

«Se está proponiendo una reforma a la ley de tránsito en ese capítulo únicamente, para establecer el pago obligatorio de las multas. Porque todos estamos de acuerdo en que, cuando no hay un régimen de sanciones, las personas evaden su responsabilidad», expresó Raful.

Actualmente, la normativa permite que las multas prescriban en un año a partir de la infracción, y su extinción puede solicitarse ante un tribunal especializado. En respuesta a esta realidad, el Ministerio Público también está involucrado en la reactivación de una unidad que haga más efectivo el cobro de estas sanciones.

«Hemos tenido casos de personas llevadas ante la justicia por violaciones a la ley de tránsito, que tienen múltiples multas en su registro. Aunque estas hayan prescrito, los montos son exorbitantes y reflejan que son conductores que representan un riesgo para la seguridad vial», advirtió Raful.

Mayor inversión en seguridad vial

Durante la entrevista, la ministra, quien lleva siete meses al frente de la institución, explicó que se han destinado más recursos a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett). Como parte de estas acciones, se han incorporado 10 camionetas para patrullar las principales avenidas del país y se ha sumado un refuerzo de más de 300 miembros de la Policía Auxiliar. Se espera el ingreso de otros 600 efectivos en abril.

Relación con el consumo de alcohol

A través de una presentación, Raful mostró indicadores que evidencian la relación entre el consumo de alcohol y los accidentes de tránsito. Según las cifras, el 56.4% de estos incidentes ocurren los domingos, sábados y lunes, mayormente en la madrugada, en contextos asociados a fiestas y consumo de alcohol.

Los puntos críticos de siniestralidad se concentran en el Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y La Altagracia. Sobre esta última provincia, la funcionaria expresó su preocupación por la alta incidencia de accidentes que involucran motocicletas y autobuses.

Cifras alarmantes

Las estadísticas indican que el 60.8% de los accidentes viales corresponden a colisiones entre dos o más vehículos, seguidos de atropellos a peatones (6.0%), accidentes de un solo vehículo sin colisión (5.8%), colisión con obstáculos fijos (5.8%) y otras categorías (21.6%).

«Muchos atropellos ocurren porque los peatones cruzan las avenidas de manera imprudente. También hay casos de personas en condición de calle y otros que son víctimas de conductores que manejan a alta velocidad, especialmente en horario nocturno», explicó Raful.

El 38% de los fallecidos en accidentes viales son jóvenes de entre 15 y 29 años, un grupo que representa más de un tercio de la mortalidad en las vías. En su mayoría, estas víctimas son motociclistas que no usan casco, no portan luces y realizan maniobras peligrosas.

Según los datos presentados, el 65.5% de las muertes en accidentes de tránsito corresponde a motociclistas, seguido de un 13.0% en automóviles, 9.2% peatones, 3.7% yipetas, 3.2% vehículos de carga, 1.6% camionetas, 1.0% autobuses y 0.1% bicicletas.

Los decesos ocurren mayormente en carreteras (33.7%), pero las principales preocupaciones están en las ciudades, donde avenidas y calles concentran un 36.9% de los fallecimientos.

Las autopistas Duarte, 6 de Noviembre y la carretera Sánchez son las de mayor siniestralidad. Como parte de las medidas para reducir los accidentes en estas vías, el Gobierno ha implementado intervenciones los fines de semana, instalación de reductores de velocidad, radares digitales en fase piloto y el uso de alcoholímetros.

Hacia un sistema de multas más riguroso

Desde 2021, las infracciones de tránsito han superado el millón y medio cada año. Ante esta situación, el Ministerio de Interior y Policía impulsa una reforma para hacer obligatorio el pago de multas.

Actualmente, la ley establece un sistema de puntos que no se aplica y montos de infracciones que no se cumplen, ya que los pagos suelen realizarse conforme a un tarifario ajustado, tras considerarse que las multas son elevadas.

«Ahora se está trabajando en un sistema de fiscalización para que la gente pueda pagar las multas de inmediato y tengamos un mayor control», afirmó la ministra.

Raful reconoció que la problemática vial no solo radica en la falta de cumplimiento de normas, sino en un enfoque integral que debe incluir medidas para evitar el manejo bajo los efectos del alcohol y mejorar la señalización.

Eliminación de cruces peligrosos

En el corto plazo, el Ministerio de Interior y Policía trabaja en la eliminación de cruces críticos en autopistas y carreteras, muchos de los cuales fueron habilitados de manera irregular. Para ello, se coordina con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Hasta el 28 de febrero, en La Vega se habían registrado 32 accidentes, con 41 lesionados y 9 fallecidos en cruces peligrosos. En Monseñor Nouel se documentaron 6 cruces críticos que causaron 2 muertes, mientras que en la avenida Joaquín Balaguer se registraron 8 puntos de alto riesgo con 9 decesos.

Otras zonas con alta siniestralidad incluyen los tramos Puerto Plata-Navarrete, autopista del Nordeste, 6 de Noviembre, San Cristóbal-carretera Sánchez, Azua-Barahona, autopista Las Américas, autovía del Este y diversas rutas en Bávaro, Higüey y El Seibo.

Medidas a futuro

Dentro de la agenda de seguridad vial del Ministerio de Interior y Policía se incluyen:

  • Apoyar a la Policía Preventiva en la fiscalización y retención de motocicletas irregulares.
  • Cerrar cruces peligrosos en coordinación con Obras Públicas.
  • Mejorar la iluminación en carreteras y colocar reductores de velocidad en puntos estratégicos.
  • Enfocar la fiscalización en el Gran Santo Domingo y Santiago.
  • Identificar y sancionar carreras clandestinas mediante inteligencia policial.
  • Modificar la ley de tránsito para evitar la prescripción de multas y aumentar las sanciones en casos de dolo eventual.
  • Ampliar el uso de alcoholímetros y radares digitales.
  • Crear un registro nacional de motocicletas para regular las unidades ensambladas localmente.

«Otro tema pendiente es el de las motocicletas ensambladas en el país, cuyos conductores circulan sin registro ni control», concluyó Raful.

Nacionales

Padre Roberto Martínez llama a incluir el medio ambiente en la agenda política durante el Sermón de las Siete Palabras

Sabana Perdida, Santo Domingo Norte. El reverendo Padre Roberto Martínez de los Santos elevó un firme llamado de atención sobre el daño al medio ambiente durante su intervención en el Sermón de las Siete Palabras pronunciado este Viernes Santo, en representación de la Iglesia Católica.

El sacerdote exhortó a los políticos a incluir temas ambientales dentro de sus propuestas, señalando que la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad en la agenda pública. “Los políticos deben comprometerse con políticas sostenibles; el cuidado de la casa común no puede seguir siendo postergado”, expresó.

Dirigiéndose directamente al Ministerio de Medio Ambiente, pidió una intervención decidida en la protección de los ecosistemas y llamó a toda la ciudadanía a involucrarse activamente en esta causa.

Denuncia los daños ecológicos cotidianos

Durante su homilía, el Padre Martínez abordó situaciones concretas que afectan gravemente el entorno, como la contaminación sónica, la acumulación de basura, la quema de neumáticos en las calles y el uso de bombas lacrimógenas.

Jesús sigue diciendo: ‘Padre, perdónalos’, ante los que lanzan bombas lacrimógenas, ante los heridos, las gomas quemadas”, expresó con tono crítico.

Conflictos ambientales y minería irresponsable

El sacerdote también denunció los conflictos socioambientales registrados en distintas regiones del país, donde comunidades han protestado contra la instalación de proyectos mineros que calificó de irresponsables.

La minería puede ser una fuente de ingresos, sí, pero solo debe hacerse donde no comprometa la vida ni el equilibrio de los ecosistemas”, advirtió, al tiempo que pidió priorizar los temas ambientales en la formulación de políticas públicas sostenibles.

Llamado a la conciencia individual y colectiva

En sus palabras, el Padre Martínez distinguió entre quienes dañan el medio ambiente por desconocimiento y quienes lo hacen con plena conciencia.

Jesús pidió perdón por los que no sabían lo que hacían, pero no intercedió por los que sí sabían. Así también hoy, muchos colaboran con el daño ambiental sin saberlo, pero hay otros, los verdaderos responsables, que sí saben muy bien lo que hacen”, señaló.

El mensaje, con una mirada crítica, refleja una preocupación profunda por el futuro medioambiental del país y urge a una acción conjunta desde todos los sectores.

Sigue leyendo

Nacionales

Ambiente de luto marca una Semana Santa políticamente sobria en el país

Santo Domingo. La Semana Santa 2025 ha transcurrido de manera inusualmente sobria en el ámbito político nacional. A diferencia de años anteriores, caracterizados por bandereos, entregas de kits de habichuelas con dulce y mensajes promocionales en medios de comunicación, esta vez ha predominado el recogimiento.

El ambiente de luto que embarga al país tras el desplome del techo de la discoteca Jet Set —una de las tragedias más impactantes de los últimos tiempos— ha sido la principal causa de este cambio de tono.

En señal de respeto y solidaridad con las víctimas, diversas organizaciones políticas han suspendido sus actividades públicas.

La Fuerza del Pueblo, por ejemplo, ha encabezado la celebración de misas en memoria de los fallecidos, como gesto de acompañamiento tanto a los familiares de las víctimas como al pueblo dominicano en general.

Cuidémonos, cuidémonos de verdad, tomemos decisiones acertadas, decisiones responsables. No pongamos en riesgo lo más importante: nuestra vida y la de los demás”, expresó al inicio de la semana el presidente Luis Abinader.

Este inusual silencio político refleja no solo el dolor colectivo, sino también una pausa temporal en la agitada agenda electoral que venía marcando el panorama político en los últimos meses.

El PLD recesa actividades

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) informó este Viernes Santo que recesó sus actividades partidarias para permitir que sus dirigentes, miembros y simpatizantes participen de las actividades propias de la Semana Santa.

Respetar la Semana Santa es una tradición en el Partido de la Liberación Dominicana, que se hace para que aquellos que tienen compromisos con las iglesias cumplan con su fe y los que se van de vacaciones lo hagan, siempre guiados por las autoridades y los operativos preventivos que se organizan”, indicó la organización en un comunicado.

La dirección del PLD recomendó a su militancia colaborar con las autoridades preventivas y, a quienes profesan la fe cristiana, integrarse a sus iglesias durante esta jornada sagrada.

Mensaje desde el PRM

El dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Eduardo “Yayo” Sanz Lovatón, ha sido uno de los pocos en emitir un mensaje con motivo de la Semana Santa.

Este es un tiempo para compartir, descansar y reflexionar, pero también para actuar con responsabilidad. Sabemos que muchos ya tienen planes para estos días, y está bien disfrutarlos, siempre que lo hagamos con conciencia”, expresó.

Sanz Lovatón exhortó a la ciudadanía a revisar todo antes de salir, conducir con precaución y cuidar a sus seres queridos. “Que estos días sean una oportunidad para reconectar, recargar energías y volver con más fuerza y compromiso por nuestro país”, concluyó.

Sigue leyendo

Nacionales

COE extiende horario en playas y balnearios permitidos hasta las 7:00 p. m.

Santo Domingo. El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general Juan Manuel Méndez, anunció la tarde de este Viernes Santo la extensión del horario para el uso de playas y balnearios permitidos durante el asueto de Semana Santa.

Durante un recorrido por la playa de Boca Chica, Méndez informó que, a partir de este Sábado Santo, los bañistas podrán disfrutar de los espacios acuáticos autorizados hasta las 7:00 de la noche en todo el territorio nacional.

A partir de mañana sábado, Sábado de Gloria, el horario en playas y balnearios permitidos será extendido hasta las 7:00 p.m. La fuerza empeñada tendrá un poco más de labor, pero la población podrá ser acompañada y cuidada por todos nosotros”, expresó Méndez.

El funcionario explicó que, aunque esta medida implica un esfuerzo adicional para el COE y los organismos de socorro, han sido instruidos por el presidente Luis Abinader para brindar acompañamiento y garantizar la seguridad de quienes se desplazan durante la Semana Mayor.

Balnearios clausurados por seguridad

Durante este operativo, han sido clausurados 266 balnearios y playas por representar un alto riesgo para la vida humana. La provincia Santo Domingo encabeza la lista con 36 espacios cerrados, seguida por San José de Ocoa (24), La Altagracia (21) y Santiago (16).

Despliegue nacional del operativo

El operativo “Conciencia por la Vida: Semana Santa 2025” comenzó el Jueves Santo con el despliegue de casi 50,000 miembros de 22 instituciones que integran el COE. El dispositivo se mantendrá activo hasta el Domingo de Resurrección a las 6:00 p.m.

La estrategia incluye la instalación de puestos de socorro en las principales vías, autopistas, playas y balnearios habilitados, con el objetivo de prevenir asfixias por inmersión, accidentes de tránsito, y casos de intoxicación por alcohol o alimentos, además de brindar asistencia ante cualquier emergencia.

Primer boletín: cinco fallecidos y 25 accidentes

En su primer boletín, el COE reportó cinco personas fallecidas, de las cuales cuatro murieron en accidentes de tránsito y una por asfixia por inmersión en un balneario clausurado de Montecristi.

Se registraron 25 accidentes de tránsito, que dejaron 26 personas afectadas. La mayoría de los incidentes involucraron motocicletas:

  • 22 accidentes con motocicletas

  • 2 con vehículos livianos

  • 1 con una yipeta

Estos hechos ocurrieron en 11 tramos carreteros y 14 zonas urbanas del país.

Instituciones participantes en el operativo

El operativo es coordinado por el COE y cuenta con la participación de los Ministerios Administrativo de la Presidencia, Defensa, Interior y Policía, Mujer, Obras Públicas, Medio Ambiente, Turismo y Salud Pública.

También forman parte del dispositivo la Defensa Civil, Policía Nacional, Digesett, Politur, Comedores Económicos, OMS, INACIF, DAEH, Intrant, Sistema 9-1-1, Promese, OGTIC, Plan Social de la Presidencia, DIECOM, Cruz Roja Dominicana, los Cuerpos de Bomberos, Mawdy, CERTV, entre otras entidades.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv