Connect with us

Internacional

Contra Trump: países nórdicos lanzan un boicot a los productos estadounidenses

Concentración de apoyo a Ucrania en Estocolmo, uno de los países nórdicos que han lanzado un boicot a los productos estadounidenses. (FUENTE EXTERNA)

Las críticas a las políticas de Donald Trump van en aumento y, en varios países, los movimientos llaman a boicotear los productos estadounidenses. Es el caso, en particular, de Suecia, donde esta práctica está muy arraigada entre la opinión pública.

En una encuesta reciente, el 78% de los suecos se declararon dispuestos a boicotear los productos estadounidenses. Eso es lo que revela una encuesta reciente, pero muchos ya han empezado, como Hakan Jörgensen.

«Antes he ido de compras y no he comprado pasta de dientes Colgate, por ejemplo. No volveré a comprar vaqueros Levi’s ni zapatillas Nike. Creo que es justo no elegir productos estadounidenses en el supermercado. Quizá no utilice las palabras de Trump y diga ‘Make Europe great again’, pero Europa puede marcar la diferencia en términos de poder dejando de lado a Estados Unidos y concentrándose en sí misma, en nosotros, los europeos», opina.

En Suecia llaman a no consumir productos de EE. UU.

En una semana, más de 33,000 suecos se han unido a un grupo de Facebook que llama a boicotear los productos estadounidenses. Entre ellos estaba Reidar Svedahl.

«Antes tenía hambre y pasé por delante de McDonald’s, pero no pisaré uno. Lo único que entienden Trump, Vance y Musk es de economía. Así que nosotros, los suecos de a pie y los europeos, todos los europeos, tenemos que demostrarles que esto va a perjudicar a su economía. Mira las cifras de Tesla, están en caída libre. Un boicot puede funcionar», asegura.

En Suecia, las ventas de los coches de Elon Musk cayeron un 44% en enero de 2025 respecto al año anterior. Este boicot general contra los productos estadounidenses se ha extendido también a Noruega y Dinamarca.

Internacional

Rusia ataca con misiles Kiev en medio de tensiones entre Trump y Zelenski

Kiev. – Rusia lanzó el jueves de madrugada un ataque con misiles contra Kiev, con al menos dos muertos, después de que Donald Trump acusara a su par ucraniano Volodimir Zelenski de obstaculizar un acuerdo de paz.

El presidente estadounidense prometió en campaña electoral terminar con el conflicto en Ucrania en 24 horas, pero los esfuerzos de mediación de su administración no consiguieron grandes avances entre acusaciones cruzadas de ambas partes.

En el último capítulo de estos esfuerzos, Trump afirmó tener un acuerdo con Moscú, pero arremetió contra Zelenski por no aceptar la ocupación rusa de la península anexada de Crimea como plantea Washington.

Esta negativa «no hará nada más que prolongar el ‘campo de muerte'», afirmó en su plataforma Truth Social.

Apenas horas después, las sirenas de alerta aérea se activaban en la capital ucraniana, despertada en medio de la noche por explosiones y el zumbido de drones.

«Kiev está siendo atacada por misiles enemigos», afirmaron las autoridades militares de Kiev, que llamaron a la población a esconderse en refugios.

El alcalde de la capital, Vitali Klitschko, informó en su último balance de al menos dos muertos por el ataque. También reportó 54 heridos, de los que 38 fueron hospitalizados, incluidos seis niños.

En el noreste de Ucrania, la ciudad de Járkov, la segunda más poblada antes de la guerra, también recibió el impacto de siete misiles y «un ataque masivo de drones», dijo su alcalde Igor Terejov.

El presidente ruso Vladimir «Putin no muestra más que su deseo de matar», denunció la mano derecha de ZelenskiAndrii Yermak, quien exigió el fin de «los ataques contra civiles».

Sigue leyendo

Internacional

Un incendio forestal afecta ya 1,200 hectáreas de bosques en la región occidental de Cuba

La Habana. – Un incendio forestal de grandes proporciones ha quemado unas 1,200 hectáreas de bosques en una zona de Minas de Matahambre, en la provincia occidental de Pinar del Río, informó este miércoles el Cuerpo de Guardabosques (CGB).

Se trata del mayor de los tres incendios forestales activos en la provincia, originado en una zona conocida como El Arenal y que se encuentra fuera de control, según refirió el especialista del puesto de mando del CGB, Yuri Hernández Reinoso, citado por el sitio web estatal CubaSí.

Hernández Reinoso detalló que las llamas están ubicadas en áreas boscosas entre el municipio de San Juan y Martínez y el macizo montañoso de Minas de Matahambre, donde hay abundante material combustible.

Asimismo indicó que más de un centenar de hombres, incluidos trabajadores forestales y del cultivo de tabaco, trabajan actualmente para sofocar el siniestro calificado de grandes proporciones y que otras fuerzas deben sumarse en las próximas horas en el combate de las llamas.

  • El informe señala que los vientos han repercutido de forma negativa en las tareas de control del fuego, en tanto en la noche abrirán un nuevo frente para evitar que se extienda al municipio vecino de Guane.

También señaló que además se mantienen activos otros dos incendios en las zonas de Arroyo de Agua, en el municipio Consolación del Sur y en La Guabina.

El jefe del Cuerpo de Guardabosques de Pinar del Río, Alexander Pereda Burón, explicó al canal de televisión estatal local Telepinar, la provincia se encuentra en «un alto rango de peligro», por la ausencia de lluvias, lo que favorece la ocurrencia de incendios forestales de grandes proporciones.

Con más de 411,000 hectáreas de bosques y el 48 % de su superficie cubierta de árboles, Pinar del Río es el segundo territorio más reforestado de Cuba, a pesar de los incendios que han provocado enormes estragos en los dos últimos años.

Entre el 1 de enero y el 24 de febrero de 2025 ocurrieron 70 incendios forestales que afectaron 161,55 hectáreas de bosques, según un informe del CGB, que además apuntó a las negligencias como la principal causa.

  • El período más crítico para los incendios forestales abarca de enero a mayo, que coincide con la época seca, según la institución de guardabosques.

En 2024, al concluir la campaña de protección contra incendios forestales, que se desarrolla en los primeros cinco meses del año, el CGB reportó 326 conflagraciones que afectaron casi 3,000 ha de bosques.

Sigue leyendo

Internacional

Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin (izquierda), reza en frente del cuerpo del papa Francisco, dispuesto para el velatorio en su capilla privada en el Vaticano, el 21 de abril de 2025

Lista de jefes de Estado y de gobierno así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa Francisco, fallecido el lunes.

América

Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.

Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.

Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.

Ecuador: el presidente Daniel Noboa.

Europa

España: el rey Felipe VI y la reina Letizia.

Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.

Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.

Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.

Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.

Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.

Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.

Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.

Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.

Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.

Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.

Hungría: el presidente Tamas Sulyok.

República Checa: el primer ministro Petr Fiala.

Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.

Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.

Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.

Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.

Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.

Estonia: el presidente Alar Karis.

Moldavia: la presidenta Maia Sandu.

Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.

Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.

Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.

Asia

Filipinas: el presidente Ferdinand Marcos y la primera dama Liza Marcos.

ONU

El secretario general António Guterres.

  • El funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado en la plaza vaticana de San Pedro.
Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv