Connect with us

Opinion

Mi ventana óptica – Un informe viciado

De figuras como Trujillo, Hitler y otros siniestros personajes hablaremos mucho. De ahí, que los documentos desclasificados sobre John F. Kennedy, asesinado el 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas, volvamos a Trujillo y quienes pusieron fin a su dictadura de más de 30 años.

Esto no dice nada que no supiéramos muchos quisqueyanos, pues desde finales de 1970, sabíamos que la CIA se hizo eco de confidencias suministradas por personajes del régimen, buscando culpar a quienes mataron al Jefe de ser quienes eliminaron a las Mirabal, dizque para incriminar al dictador. Por lo que ya conocía a testigos, ellos no estaban tan lejos de la verdad, pero no en ese caso, ya que, los crímenes de Trujillo fueron cometidos por sus allegados sin su conocimiento, pero último este fue una orden suya ejecutada por Candito Torres Tejada.

Eso me enseñó, que la historia debemos tener claro de quién la narra, porque si tiene alguna tendencia o intereses en el relato, lo plasmado será en base a su sentimiento, porque el historiador como el poeta, habla de acuerdo con el momento y estado anímico en que se encuentre. No es lo mismo describir una puesta de sol, un hermoso rosal o el espectáculo de las amapolas que el desprecio de una mujer. Por eso, tomemos con pinzas lo que leemos y vemos para no ser manipulados.

Los Estados Unidos conocieron con antelación sobre planes para eliminar a Trujillo, lo que se fraguaba desde 1931 y que en ocasiones impidió Desiderio por su amistad con el dictador, pero USA temía por el auge del comunismo en Latinoamérica, además, de que este era un protegido suyo. Y las revelaciones que recibieron sobre su muerte fueron a través de la misma gente que por más de tres décadas le acompañó en su entramado criminal.

En esos informes, su única misión fue buscar limpiar y justificar al tirano, es de esa declaración que su hija Angelita escribe un libro acusando a nuestros héroes nacionales de haber sido quienes mataron a las Mirabal. Eso fue norma del trujillato, culpar a otros de crímenes que ellos cometían , esto es la continuidad del Foro Público, tribuna usada por la dictadura para incriminar a enemigos del régimen de esos hechos, ejemplo “no fue por órdenes suya que mataron a las Mirabal”, sino, “quienes lo eliminaron el 30 de mayo, como la muerte de Desiderio Arias, en la Línea, “no fue Trujillo, sino, Victoriano Almánzar, uno de los hombres de mayor confianza del legendario guerrillero”, si leemos ese informe, es fácil saber de dónde recibió la CIA tales revelaciones, pues es el mismo guion .

Conociendo esa historia de primera mano, sabemos cuánto sucedido desde la llegada de Trujillo al poder, rodeado de calieses y matones que impusieron el terror desde el 1 de junio de 1930, en San José de las Matas, contra el educador, poeta, periodista y político José Virgilio Martínez Reyna y su esposa embarazada Altagracia Almánzar.

La eliminación de este educador santiaguero fue ordenada por esa misma CIA, porque enfrentó la intervención armada de 1916 y fueron brutalmente asesinados por hombres armados mientras dormían en su casa, ese informe viciado en nada disminuye la grandeza de nuestros héroes que a cambio de darnos la libertad ofrendaron sus vidas y las de sus familias.

alex15958@hotmail.com

X, @laactualidadtv

Tú Tuve, @miventanatv

Tic Tok, @alejandroalmanzar470

Opinion

Un Momento – Francisco, el amigo

Tuve el privilegio de conocer a Jorge Mario Bergoglio antes de que el mundo lo llamara Papa Francisco. Coincidimos en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, desde entonces, se forjó un vínculo profundamente fraterno. Con el paso del tiempo, incluso después de su elección como Pontífice, mantuvimos el contacto. Tuve la dicha de visitarlo en varias ocasiones en Roma, y en cada encuentro compartimos palabras cercanas y alguna que otra broma, con el buen humor que siempre le caracterizaba.

Hace pocos años, me emocionó recibir sus saludos y recuerdos personales enviados a través de un alto eclesiástico que nos visitó. Fue un gesto que confirmó, una vez más, que Francisco nunca dejó de ser, ante todo, un amigo. Hoy, su partida nos llena de pesar, pero también de gratitud por su vida entregada al Evangelio. Nos toca rezar por su alma y por el cónclave que se avecina, confiando en que el Espíritu Santo guiará, como siempre, a la Iglesia en su camino.

MonsHasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

Sigue leyendo

Opinion

Cultura viva – La Guerra de Abril de 1965: ¡Para que nunca se olvide!

Con esta emblemática foto tomada durante la Guerra de Abril del 65, Cultura viva rinde homenaje a los héroes y mártires constitucionalistas que lucharon con dignidad patriótica por restablecer el orden constitucional perdido por el funesto Golpe de Estado de 1963.

La imagen se tornó en mundialmente famosa, y, fue seleccionada como una de las cien mejores del siglo XX. Es de la autoría  del fotorreportero  Juan Pérez Terrero. Fue tomada en julio de 1965 en la calle El Conde esquina Espaillat de la Zona Colonial (Zona Constitucionalista, entonces) de la capital dominicana, donde se desarrollaron parte de los hechos bélicos y sede del Gobierno Constitucional presidido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El joven dominicano de la foto se llamaba Jacobo Rincón, de 25 años entonces, chofer y, tiempo después ofreció su testimonio. Ese día un soldado norteamericano le trató de obligar a recoger basura, a lo cual él se negó en forma desafiante y firme. (Bono Cimarrón).

Hoy, 24 de abril se cumplen sesenta años de aquellos importantes hechos y propicia es la ocasión para sugerir que esa historia nuestra no se olvide con la realización de actos culturales al efecto, y de paso, a la luz de nuevos documentos, revisar los textos académicos para que los mismos sean actualizados o insertarlos en aquellos inexistentes.

Loor a los héroes y mártires de abril del 65. ¡Para  que nunca se olvide!

“A luchar soldados valientes,

Que empezó la revolución,

A imponer los nobles principios,

Que reclama la constitución.

Desgarró la noche serena,

La sirena de la libertad,

Cual clarín que llama a la guerra,

Defendiendo la Patria inmortal”…

(Fragmento Himno de la Revolución.

Autor: Aníbal de Peña)

Sigue leyendo

Opinion

Leyendas de La Joya

Han pasado 89 años desde que el general Trujillo descendiera a caballo al barrio La Joya, para visitar a Foro. Un boticario resi­dente en una zona fundacional de Santiago, extendida por 0.9 Km cuadrados de este a oeste; desde la calle 30 de marzo hasta el río Yaque.

Ahí en la farmacia, Trujillo sin tirar un tiro, ­realizaría el reclutamiento intuitivo de mi abuelo. Supo enganchar por buenas razones, coacciones o negocios, el liderazgo popular. Foro como farmacéutico, dominaba la clientela que desde la Sierra bajaba a la avenida Valerio. El interés de Trujillo era integrarlo a la política y la venta de medicamentos Chevalier.

También era la época cuando Foro Gómez, José Armando Bermúdez Rochet y Antonio Trueba Colominas, examinaban la base comunitaria de La Joya. Intercambiaban opiniones sobre frecuentes intoxicaciones alcohólicas y tuberculosos de la Sierra que bajaban a examinarse y adquirir medicamentos a la farmacia.

Para Santiago, esas historias se suman a las andanzas cristianas del creador de la Sastrería Rey, mi padre. Costurero con fama de hilar sotanas para sacerdotes y obispos; y esmóquines para bodas.

Son leyendas coincidentes con otras de diversos dirigentes, cuyas madres, padres y abuelos generaron la identidad y sentido de pertenencia que nos caracteriza.

Cuando regresé desde el exterior a la PUCMM, en los años 90, recuerdo que Faruk Miguel me comentó en Centroamérica, “Reynaldo cuando retornes a tu campo, todo parecerá chiquito”.

Santiago es ejemplo de proyectos exitosos. Pero, para la ocasión faltaba el método que aportaría, el plan estratégico. También, la innovación que muchos cultivamos con monseñor Agripino Núñez en PUCMM y en la Liga Ciudadana, auspiciados por Juan José Batlle y Robinson Abreu.

Nos favoreció, asimismo, que en Santiago pocos dominaban la gestión de proyectos, las relaciones internacionales con agencias y la explicación científica no de críticas o problemas, sino de soluciones.

La referencia es La Joya. La magia socio-cultural, los negocios de la avenida Valerio y sus líderes. Duré casi 15 años residiendo ahí. Este período fue decisivo, aunque luego comenzamos a subir hacia áreas más dóciles.

En La Joya funcionaron más de 40 almacenes mayoristas, 15 lupanares, el hospedaje Yaque, el matadero de la ciudad, cuatro iglesias y decenas de escuelas. El carácter fue edificado al calor de la idiosincrasia joyera.

Esas vivencias nos forjaron al tenor de «Así se templó el acero» y el «Último de los mohicanos» de los novelistas Nikolái Ostrovski y James Cooper, respectivamente. Nos reconocemos como planificadores. De esos que antes de intentar ganar una guerra aplastante, organizan el éxito pacífico sin necesidad de cañonear y bombardear territorios.

Porque de acuerdo a Sun Ztu y Vo Nguyen Giap, el secreto del éxito en las guerras, es ganarlas, al evitar la pérdida masiva de vidas, previniendo el combate abierto y la batalla campal.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv