Opinion
Mi ventana óptica – ¿Qué es el feminicidio?

Es el asesinato de una mujer a mano de su pareja o expareja, un contexto de violencia machista, donde la víctima es atacada con actitudes misóginas. Suele estar vinculado a dinámicas de poder, discriminación y desigualdad de género. Este tipo de crimen se caracteriza por la impunidad, la brutalidad del acto y la negligencia de las autoridades.
En algunos países, el feminicidio está tipificado como un delito específico en el Código Penal, con penas severas para los responsables. Pero a parte de la definición sociológica, su origen reside en los hogares, de lo que incluso, la propia mujer viene formada para sentirse propiedad del misógino o manipulador que un día le sedujo.
Pero intervienen factores como el económico y la lucha por el control, pues, aunque en menor proporción, la mujer también emplea violencia buscando someter al compañero, conocimos de damas que eran quienes sometían a su pareja. Es un tema que, como la corrupción, la Constitución y otros debería ser materia en las aulas desde la primaria para erradicarlo.
Con el Estado dominicano, es pérdida de tiempo pedir su intervención para detener y concienciar a la población de un cambio en la dirección de formar una familia, de que ninguno de los dos pasa a ser propiedad exclusiva del otro y que sólo debe procurarse el respeto mutuo, política que debería llegar del Ministerio de la Mujer, pero no funciona.
Se conforman con presentar cifras cada año sin presentar programas, ni propuestas para detener que tantas mujeres sean víctimas de ese machismo incubado en los hogares. Las estadísticas que muestran instituciones no resuelven nada, pues acudir al Ministerio Público, es ella gestionar su muerte por adelantado, pues esa violencia no comienza de un día para otro, se cree que desde el noviazgo esto se pone de manifiesto, pasándose por alto esperando cambios de actitud del individuo.
Conocemos hechos que la prensa logra publicar, pero de muchas víctimas posiblemente nadie se entera. Un fenómeno que aparece con la Biblia, al atribuirle que la mujer salió de la costilla del hombre, por una interpretación errónea del hebreo.
Como lo sucedido en la Vega, donde un oficial de policía mató a su exesposa y la madre de ésta, pero este sigue libre y en esto no aparece la llamada Sociedad Civil a pedir explicación de tanta impunidad con ese caso, tampoco las «feministas» se preocupan por investigar y denunciar al que con tanto poder lo protege como si nada hubiese pasado.
En 2024, 71 mujeres murieron por esa causa, casi 6 por mes, mientras más de 50 niños quedaron huérfanos, tenemos un Ministerio de la Mujer que nadie sabe su rol y en qué invierte el presupuesto.
Otro dato, Nazario Mercedes, conocido como Bolívar, fue quien alertó a las autoridades sobre su récord de mujeres asesinadas luego de matar a palos a su pareja, Yesica Figuereo, en Villa Altagracia, la noche del miércoles 6 de noviembre, en complicidad con otro sujeto, fue cuando entonces confesó a los oficiales que habría matado al menos otras cinco más desde 1995.
De lo que las autoridades ni se enteraron hasta su confesión, un país donde la gente se desaparece sin dejar rastros y ninguna autoridad investiga nada, no entendemos qué tipo de sociedad es que nos van creando a los dominicanos quienes dicen gobernarnos.
X, @laactualidadtv
You Tuve, @miventanatv
Tic Tok, @alejandroalmanzar470

Opinion
Un Momento – Francisco, el amigo

Tuve el privilegio de conocer a Jorge Mario Bergoglio antes de que el mundo lo llamara Papa Francisco. Coincidimos en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, desde entonces, se forjó un vínculo profundamente fraterno. Con el paso del tiempo, incluso después de su elección como Pontífice, mantuvimos el contacto. Tuve la dicha de visitarlo en varias ocasiones en Roma, y en cada encuentro compartimos palabras cercanas y alguna que otra broma, con el buen humor que siempre le caracterizaba.
Hace pocos años, me emocionó recibir sus saludos y recuerdos personales enviados a través de un alto eclesiástico que nos visitó. Fue un gesto que confirmó, una vez más, que Francisco nunca dejó de ser, ante todo, un amigo. Hoy, su partida nos llena de pesar, pero también de gratitud por su vida entregada al Evangelio. Nos toca rezar por su alma y por el cónclave que se avecina, confiando en que el Espíritu Santo guiará, como siempre, a la Iglesia en su camino.
MonsHasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.
Opinion
Cultura viva – La Guerra de Abril de 1965: ¡Para que nunca se olvide!

Con esta emblemática foto tomada durante la Guerra de Abril del 65, Cultura viva rinde homenaje a los héroes y mártires constitucionalistas que lucharon con dignidad patriótica por restablecer el orden constitucional perdido por el funesto Golpe de Estado de 1963.
La imagen se tornó en mundialmente famosa, y, fue seleccionada como una de las cien mejores del siglo XX. Es de la autoría del fotorreportero Juan Pérez Terrero. Fue tomada en julio de 1965 en la calle El Conde esquina Espaillat de la Zona Colonial (Zona Constitucionalista, entonces) de la capital dominicana, donde se desarrollaron parte de los hechos bélicos y sede del Gobierno Constitucional presidido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
El joven dominicano de la foto se llamaba Jacobo Rincón, de 25 años entonces, chofer y, tiempo después ofreció su testimonio. Ese día un soldado norteamericano le trató de obligar a recoger basura, a lo cual él se negó en forma desafiante y firme. (Bono Cimarrón).
Hoy, 24 de abril se cumplen sesenta años de aquellos importantes hechos y propicia es la ocasión para sugerir que esa historia nuestra no se olvide con la realización de actos culturales al efecto, y de paso, a la luz de nuevos documentos, revisar los textos académicos para que los mismos sean actualizados o insertarlos en aquellos inexistentes.
Loor a los héroes y mártires de abril del 65. ¡Para que nunca se olvide!
“A luchar soldados valientes,
Que empezó la revolución,
A imponer los nobles principios,
Que reclama la constitución.
Desgarró la noche serena,
La sirena de la libertad,
Cual clarín que llama a la guerra,
Defendiendo la Patria inmortal”…
(Fragmento Himno de la Revolución.
Autor: Aníbal de Peña)
Opinion
Leyendas de La Joya

Han pasado 89 años desde que el general Trujillo descendiera a caballo al barrio La Joya, para visitar a Foro. Un boticario residente en una zona fundacional de Santiago, extendida por 0.9 Km cuadrados de este a oeste; desde la calle 30 de marzo hasta el río Yaque.
Ahí en la farmacia, Trujillo sin tirar un tiro, realizaría el reclutamiento intuitivo de mi abuelo. Supo enganchar por buenas razones, coacciones o negocios, el liderazgo popular. Foro como farmacéutico, dominaba la clientela que desde la Sierra bajaba a la avenida Valerio. El interés de Trujillo era integrarlo a la política y la venta de medicamentos Chevalier.
También era la época cuando Foro Gómez, José Armando Bermúdez Rochet y Antonio Trueba Colominas, examinaban la base comunitaria de La Joya. Intercambiaban opiniones sobre frecuentes intoxicaciones alcohólicas y tuberculosos de la Sierra que bajaban a examinarse y adquirir medicamentos a la farmacia.
Para Santiago, esas historias se suman a las andanzas cristianas del creador de la Sastrería Rey, mi padre. Costurero con fama de hilar sotanas para sacerdotes y obispos; y esmóquines para bodas.
Son leyendas coincidentes con otras de diversos dirigentes, cuyas madres, padres y abuelos generaron la identidad y sentido de pertenencia que nos caracteriza.
Cuando regresé desde el exterior a la PUCMM, en los años 90, recuerdo que Faruk Miguel me comentó en Centroamérica, “Reynaldo cuando retornes a tu campo, todo parecerá chiquito”.
Santiago es ejemplo de proyectos exitosos. Pero, para la ocasión faltaba el método que aportaría, el plan estratégico. También, la innovación que muchos cultivamos con monseñor Agripino Núñez en PUCMM y en la Liga Ciudadana, auspiciados por Juan José Batlle y Robinson Abreu.
Nos favoreció, asimismo, que en Santiago pocos dominaban la gestión de proyectos, las relaciones internacionales con agencias y la explicación científica no de críticas o problemas, sino de soluciones.
La referencia es La Joya. La magia socio-cultural, los negocios de la avenida Valerio y sus líderes. Duré casi 15 años residiendo ahí. Este período fue decisivo, aunque luego comenzamos a subir hacia áreas más dóciles.
En La Joya funcionaron más de 40 almacenes mayoristas, 15 lupanares, el hospedaje Yaque, el matadero de la ciudad, cuatro iglesias y decenas de escuelas. El carácter fue edificado al calor de la idiosincrasia joyera.
Esas vivencias nos forjaron al tenor de «Así se templó el acero» y el «Último de los mohicanos» de los novelistas Nikolái Ostrovski y James Cooper, respectivamente. Nos reconocemos como planificadores. De esos que antes de intentar ganar una guerra aplastante, organizan el éxito pacífico sin necesidad de cañonear y bombardear territorios.
Porque de acuerdo a Sun Ztu y Vo Nguyen Giap, el secreto del éxito en las guerras, es ganarlas, al evitar la pérdida masiva de vidas, previniendo el combate abierto y la batalla campal.
-
El Cibaohace 1 mes
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
El Cibaohace 3 semanas
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
Internacionalhace 1 mes
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
Internacionalhace 1 mes
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
El Cibaohace 1 mes
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Uncategorizedhace 1 mes
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
El Cibaohace 3 semanas
Continúa la búsqueda de niño desaparecido en Jarabacoa; autoridades y comunidad se mantienen en alerta
-
Café 55hace 4 semanas
Doctora Zoila Morales: tecnología, investigación y educación para transformar el futuro desde la UAPA