Uncategorized
El ventorrillo, el menudeo que desapareció
Mientras agonizaba el año 2024, en diciembre, publiqué tres artículos sobre lo que Hipólito Mejía Domínguez, expresidente, llamó microeconomía y “macoeconomía”. Resaltaban la desaparición de un tipo de negocio y el nacimiento de otro. Pulpería y colmadón.
Las publicaciones señaladas son: primero “La pulpería, ¿qué vendrá después del colmadón?”, día 7; segundo, “El “colmadón, un ring donde todo se vale”, sábado 14; y el 21 salió el tercero, “El delivery, azote del barrio y del colmadón”.
Ahora le toca el turno a “El ventorrillo, el menudeo que desapareció”. El propósito consiste en recordar qué tipo de negocio se encargó —en épocas pasadas— de suplir los productos básicos a las familias más pobres del país.
El ventorrillo
El ventorrillo fue un establecimiento comercial tan particular que su estructura reflejaba la situación de calamidad de la mayoría de comunidades dominicanas. Por lo regular funcionaba en un rincón de una casa familiar. Siempre con vista a la calle.
Los productos que se vendían en el ventorrillo nunca alcanzaban para suplir la demanda de una docena de clientes, si los hubiere. Pero era imposible que diez o doce personas fueran el mismo día a comprar, por ejemplo, yautía.
Coherente con lo anterior, nadie podía ir a un ventorrillo a comprar veinte plátanos, seis libras de yautías amarillas y blancas; además, ocho libras de ñame y de yuca. Ir a comprar una auyama entera, ni en sueño. Para una compra tan grande había que irse directo al mercado del pueblo.
¿Cuáles productos vendían?
La gama de productos era limitada. Pero incluía la mayoría de rubros fundamentales para la preparación de algunos platos. Además, se podía completar los ingredientes para un buen sancocho o una sopa.
Entre otros, se adquiría recaito verde, cilantro ancho o sabanero, orégano verde, en su rama, que no se conocía el orégano molido. Por igual, variedades de ajíes, sobre todo los ajíes gustosos, cebollín y ajo en sartas. La naranja agria y el limón agrio.
Los víveres que podían comprarse en el ventorrillo: la yautía amarilla, la blanca y el ñame. También plátanos, guineos verdes, rulos, yuca, tayota, auyama y batata asada y cruda.
En ocasiones se vendía arroz de pilón —había que pilarlo para quitarle la cáscara— porque venía tal como sale del arrozal. El maní en su vaina y el maní tostado era común encontrarlo.
La harina de maíz gruesa —ahora grano de oro— empleada en la preparación del chenchén se conseguía en ocasiones. Y para acompañar asopaos, chicharrón u otras delicias usted podía llevarse un pedazo —no una torta— de casabe.
Los dulces caseros, por el contrario, eran frecuentes. Los había envasados en frascos de cristal de diferentes tamaños. Pero los más económicos eran los que venían en frascos de compota. También dulces de coco, de piña con coco y leche con coco. Estos se vendían en trozos, con un corte en cuarenta y cinco.
El dulce de guayaba que venía separado por una lámina de plástico era un clásico. Los muchachos solían adobar un bombón (coconete) con este dulce.
Cuando los vecinos debían preparar un remedio visitaban el ventorrillo. Ahí conseguían aceite de higuera, aceite de coco, cebo’e flande y manteca de cacao. Además, coco seco, miel de abeja, melaza y manteca de cerdo.
Las hierbas medicinales se compraban en el ventorrillo. Por ejemplo: Orégano Poleo, raíces de anamú, hojas de limoncillo, nuez moscada, jengibre… Se vendía berrón, agua bendita, trementina, tabaco de andullo y cigarros rústicos.
El zapote, el mamey, la guanábana, el mamón y el noni eran frutos escasos. Pero los mangos, naranja de jugo y las mandarinas abundaban.
Los productos señalados era imposible adquirirlos en cantidades importantes. Al mayoreo, nunca. Tampoco se despachaban en pulperías o colmados.
Porque los colmados y pulperías comenzaron a surtirse de rubros agrícolas menores en la década de los 80 del siglo XX. Antes, sólo podía comprarse en los ventorrillos y en cantidades limitadas. Para obtener una cantidad importante había que ir al mercado público del pueblo.
Los productos vendidos en el ventorrillo los producía la familia propietaria del negocio en el patio de su casa. O en su defecto, en algún conuco pequeño, cercano al hogar.
Curiosidades
Las prácticas comerciales del ventorrillo es imposible entenderlas a la luz de la modernidad. Qué locura es esa de negarse a vender la existencia de una mercancía a un solo cliente.
Acontece que, el ventorrillo se surtía con la mercancía estricta para su clientela. Clientela que era casi una familia. Su objetivo era brindar un servicio primario a sus vecinos, nunca generar riquezas.
En mi memoria todavía vive intacto el ventorrillo de Don Orlando, ubicado en la entrada del Callejón de los Borbones —Suelo Duro—, Bella Vista, Santiago. Que además era una sastrería.
El ventorrillo de Áura, calle Máximo Gómez, casi esquina Pedro Manuel Hungría, La Joya, Santiago. Este ventorrillo es parte de las reminiscencias de mi niñez.
Característico de una época de calamidad, el ventorrillo era un negocio primario. Una venta propia del menudeo extremo. Pero a pesar de ello sacaba de apuros a muchas familias.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1

Uncategorized
Andrés Cueto detalla avances en proyectos e infraestructura hídrica y responde críticas de Leonel

Santiago. – En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), el ingeniero Andrés Cueto, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), destacó los avances en infraestructura hídrica que se están llevando a cabo en la provincia.
Entre los logros más importantes mencionó la rehabilitación de las plantas Noriega I y Noriega II, lo que permitirá aumentar significativamente el caudal de agua potable para la ciudad. Asimismo, anunció la próxima construcción de un colector de aguas residuales en la zona de Pontezuela, que recogerá las aguas de sectores como Villa Olga, Despertar y Embrujo, evitando la contaminación del arroyo.
El ingeniero Cueto aseguró que actualmente CORAASAN cuenta con suficiente agua, con niveles en la presa que garantizan el suministro. Además, reveló planes para reducir pérdidas mediante una licitación para la compra de medidores y la regularización del cobro en sectores que no pagan el servicio. «Desde 1998 no se compraba un medidor en la institución», subrayó.
También resaltó el trabajo coordinado con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Santiago, para mejorar el bacheo, drenaje pluvial e infraestructura urbana.
Entrega de obras en Bellavista
El director general de CORAASAN anunció que el próximo 30 de marzo entregará importantes obras en el sector Bellavista, específicamente en la avenida Emilio Prud’Homme. El proyecto incluye el reemplazo de una antigua tubería de asbesto de 30 pulgadas por una de hierro, así como la construcción de aceras, contenes, drenaje pluvial y asfaltado completo del sector.
Respuesta a críticas de Leonel Fernández
Cueto respondió con firmeza a las críticas del expresidente Leonel Fernández sobre la gestión de CORAASAN, presentando evidencias de los avances alcanzados bajo la administración del presidente Luis Abinader.
Entre ellos mencionó la rehabilitación de la planta Noriega II, (que representará un aumento de 15 millones de galones de agua), la puesta en funcionamiento del acueducto de Cienfuegos, la rehabilitación de la toma de López y la culminación de infraestructuras hídricas que, según sus palabras, «estaban abandonadas».
En respuesta directa a Fernández, afirmó: «Anda dando palos a ciegas» y lo invitó a recorrer personalmente las obras, resaltando que los resultados «son visibles y benefician directamente a los habitantes de Santiago».
Deficiencias en el acueducto de Cienfuegos
El funcionario también reveló una seria deficiencia en el acueducto de Cienfuegos, donde, pese a una capacidad instalada de 300 litros por segundo, la planta de tratamiento solo procesa 125 litros por segundo. Esto significa que unos 175 litros por segundo no reciben el tratamiento adecuado, lo que representa un riesgo para la calidad del agua y la salud pública.
Cueto enfatizó la necesidad de modernizar y ampliar esta infraestructura para aprovechar toda la capacidad y garantizar un suministro más eficiente y seguro.
Situación financiera de CORAASAN
El ingeniero explicó que la institución no es autosustentable, recibiendo un subsidio gubernamental anual de 820 millones de pesos, complementados por ingresos propios de unos 170 millones de pesos por cobro de servicios.
Señaló que esta situación no es exclusiva de CORAASAN, ya que los sistemas de agua son tradicionalmente deficitarios a nivel internacional. La factura promedio ronda los 600 pesos, y muchos sectores aún no cumplen con el pago regular.
«Es necesario que la población use el agua de forma responsable y entienda que el pago por el servicio es clave para mantener y expandir la infraestructura hidráulica», subrayó.
Finalmente, hizo un llamado a denunciar a los camioneros que cobren por el agua distribuida por CORAASAN, recordando que este es un servicio gratuito para la población.
Nacionales
Banco Popular educa a niños y jóvenes en la Semana Económica y Financiera

Contará con charlas, talleres, cinefórum y una ruleta de preguntas financieras
Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano participará en la Semana Económica y Financiera 2025 (#sefBCRD), organizada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en la que ofrecerá distintas propuestas de educación financiera a niños y jóvenes de todo el país.
La #sefBCRD se llevará a cabo del lunes 17 al viernes 21 de marzo en la sede del Banco Central en Santo Domingo, en su oficina regional de Santiago de los Caballeros y en el Centro Cultural Perelló, en Baní.
Durante estos días, el Banco Popular desplegará una variedad de actividades como charlas educativas, talleres, un cinefórum sobre la historia de los números y los principios de las matemáticas, y un estand interactivo donde se pondrán a prueba, de forma lúdica, los conocimientos de los niños y adolescentes con una ruleta de preguntas financieras.
La Semana Económica y Financiera se enmarca en la Global Money Week, promovida por la Fundación Child & Youth Finance International, con el objetivo de fomentar la educación financiera en niños y jóvenes, como una herramienta fundamental de empoderamiento y progreso.
Con estas iniciativas, el Popular reafirma su compromiso con la formación financiera de las nuevas generaciones, promoviendo una cultura de ahorro y planificación responsable desde temprana edad.
Actividades en Santo Domingo, Santiago y Baní
En concreto, la agenda auspiciada por el Banco Popular inicia en Santo Domingo el lunes 17 de marzo con la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, a las 9:00 de la mañana. Luego, se llevará a cabo el taller educativo “Ahorrar es Crear”, dirigido a niños de hasta 9 años, a las 10:30 de la mañana. Ambas participaciones se realizarán de la mano de la coach Pamela Pichardo. El miércoles 19, a las 10:30 de la mañana, se impartirá un nuevo taller de “Ahorrar es Crear”.
Todos los días del evento hasta el 21 de marzo estará abierta al público la programación del cinefórum para niños y adolescentes.
En Santiago de los Caballeros, el martes 18, a las 9:30 de la mañana, se impartirá la charla “Finanzas con Propósito”, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años e impartida por el equipo de Edufinanzas. Esta misma actividad se replicará el jueves 20, a las 11:30 de la mañana, y el viernes 21, a las 11:00 de la mañana. El taller educativo “Ahorrar es Crear” se realizará el martes 18 y el miércoles 19 a las 9:30 de la mañana y se repetirá el jueves 20 a las 11:00 de la mañana.
En Baní, el miércoles 19 de marzo, a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo la charla Finanzas con Propósito, dirigida a jóvenes de 15 a 18 años, en la cual se promueve la educación financiera como una herramienta clave para su futuro.
Uncategorized
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago

En una entrevista en el programa matutino El Café de Diario 55, transmitido por SúperTV55 (canal 55), Miguel Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Choferes, reveló la crítica situación del transporte en Santiago, destacando graves problemas de planificación urbana y la falta de alternativas para los conductores.
El líder sindical criticó duramente la falta de coordinación entre las autoridades de Santiago, señalando que no existen rutas alternativas durante las construcciones urbanas, lo que genera enormes embotellamientos y afecta directamente los ingresos de los choferes.
Destacó el buen ejemplo de la calle Pedro Francisco Bonó, donde se implementaron vías alternativas con éxito tras convertirla en doble vía. Sin embargo, lamentó que en el casco urbano no se aplique el mismo criterio, lo que provoca desorden, retrasos y una disminución en los ingresos de los conductores.
Entre sus principales demandas, Sánchez instó a la creación de un plan conjunto entre el gobierno, los transportistas y las autoridades para solucionar los problemas de movilidad. Además, advirtió sobre la necesidad de un sistema de transporte colectivo libre de intereses políticos.
Polémico proyecto de retiro de vehículos chatarras
Miguel Sánchez abordó el controversial proyecto de retiro de vehículos chatarra iniciado en Santo Domingo. Aunque reconoció la necesidad de modernizar el parque vehicular, criticó la falta de alternativas para los conductores afectados. Describió una escena desgarradora en la que un chofer de 60 años perdió su único medio de sustento cuando las autoridades le decomisaron su vehículo sin ofrecerle ninguna solución.
Posible salida de circulación de rutas de concho en Santiago
Sánchez anticipó cambios significativos en el sistema de transporte con la implementación de sistemas masivos como el monorriel y el teleférico. Según su pronóstico, algunas rutas tradicionales, como la K y la F de Bellavista, podrían reducirse o incluso desaparecer, ya que los usuarios optarían por estos nuevos medios de transporte. Sin embargo, reconoció que el concho no desaparecerá por completo, ya que muchos santiagueros prefieren un transporte que los deje lo más cerca posible de su destino.
Controversial decreto del expresidente Danilo Medina
Miguel Sánchez expresó su frustración ante un decreto del expresidente Danilo Medina que redujo la vigencia de las licencias de conducir. Denunció que a los choferes mayores de 60 años les disminuyeron la validez de sus licencias de cinco años a solo dos o tres, sin reducción en el costo de renovación. «Me quitan tres años, pero me cobran lo mismo», declaró, subrayando la injusticia del sistema, que obliga a los conductores de la tercera edad a renovar más frecuentemente, asumiendo el mismo gasto por un período más corto.
Condiciones de los choferes en Santiago
Sánchez describió las difíciles condiciones que enfrentan los choferes de concho en Santiago, quienes diariamente buscan entre 1,000 y 1,500 pesos para mantener a sus familias. Sin embargo, el tráfico y el deterioro de las calles dificultan su labor. Criticó la improvisación en las construcciones y los cierres viales, que obligan a los conductores a tomar desvíos interminables, reduciendo significativamente sus ingresos. Para ilustrar la situación, relató su propia experiencia: partió desde Gurabo a las 7:25 de la mañana y llegó tarde a su destino debido al caos vehicular.
Beneficios del Sindicato Nacional de Choferes
Sánchez destacó los beneficios del Sindicato Nacional de Choferes, que ofrece una membresía anual de solo RD$500, accesible para cualquier persona con licencia de conducir. Los afiliados reciben cobertura legal de hasta 1.5 millones de pesos en fianza en caso de accidentes, con abogados disponibles en todas las provincias. Curiosamente, reveló que los médicos, y no los choferes, son quienes más participan en el sindicato. Explicó que los conductores, al vivir del día a día, son menos propensos a invertir en su protección, a pesar de ser quienes más la necesitan. La cobertura incluye asistencia legal completa, desde trámites de fianza hasta representación judicial, sin costos adicionales para los afiliados.
-
El Cibaohace 1 semana
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
Internacionalhace 1 semana
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
El Cibaohace 1 semana
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Internacionalhace 1 semana
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
El Cibaohace 1 mes
Choferes se ‘crucifican’ en Santiago en protesta por el caos generado por la construcción del monorriel
-
Uncategorizedhace 2 semanas
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
Nacionaleshace 2 semanas
Impulsando el cambio: MICM y PNUD certifican a 35 consultores en «En Marcha»
-
El Cibaohace 1 mes
Sacerdotes, Ecologistas y Movimientos Populares Ratifican Marcha-Caravana.