Connect with us

Opinion

La importancia de la Estrategia y las cinco fases del Modelo Estrategar en el proceso de su Diseño.

Publicado

- El

Se ha valorado que los resultados satisfactorio de una organización están direccionados por la eficacia de la estratégia que ha sido elaborada con información proporcionada por un diagnóstico de calidad , una gestión adecuada de lo planificado y una manifiesta capacidad organizacional .

En la declaración de intenciones del libro Hacia una Teoría General de la Estrategia … escrito por Rafael Alberto Pérez y Sandra Massoni se encuentra » Qué la estrategia es una disciplina que nos sirve , o nos debería servir para administrar mejor nuestro futuro (…) es algo que dejaron claro Hamel y Profalad en 1994 … sin duda , la visión anticipativa es una de las dimensiones más sustantiva de la estrategia ; y la gestión del futuro uno de los rasgos que ( …) identifica la cultura occidental desde el renacimiento.

Más adelante recuerdan lo que en el pasado ha impulsado la evolución estratégica y terminan reclamando para el siglo XX1 , una nueva mirada.

La creencia que una compresión profunda de los conflictos a resolver y una buena metodología son mejores que la mera intuición ha sido el motor de la teoría estratégica desde Sun Tzu y Eneas el táctico ( siglos V y 1V a. C ) hasta nuestros días . De esa forma , 2500 años de historia han ido acuñando una disciplina centrada en el conflicto y soportada por una visión racionalista , dialéctica y antagónica .
Pues bien , este libro le propone al lector un giro de 180 grados : pasar de una estrategia concebida como ciencia del conflicto – como Schelling la bautizó en 1860 – a una estrategia concebida como ciencia de la articulación social , centrada en el aprovechamiento de las oportunidades y en la búsqueda de mejores configuraciones de nuestra trama social
En respuesta a esa cuestión , en la página 387 del libro que divulgamos uno de los autores , Rafael Alberto Pérez , propone el modelo estrategar como la más adecuada respuesta.

Es una iniciativa innovadora que pretende tener de referencia el comportamiento de la naturaleza humana cuando reacciona ante las tensiones del entorno.

Es un intento para explicar ¿ Cómo se hace una estrategia , Que pasos debemos dar ? .
Iniciemos esta parte ampliando información sobre el Modelo Estrategar La página 382 delata sus pretensiones.

» … El presente Modelo aspira a describir de forma esquemática los procesos que se generan en un ser humano a la hora de formular sus estrategias .

Aunque descriptivo en su origen , aspira a ser normativo ; pues todo indica que la mejor manera de hacer una estrategia es copiando y replicando a nuestra propia naturaleza , aunque en el mundo profesional podamos y debamos marcar los pasos y reforzarlos con métodos ad hoc. Está escrito , pues , pensando en su posible utilización por aquellos profesionales que pudieran encontrar en él una guía más realista que la que ofrecen los métodos convencionales . .
Pasemos a conocer sobre las fases y etapas del modelo estrategar y que recordar del proceso estratégico.

En la página 394 se explica que » Aunque el proceso estratégico es fluido y puede generar bucles., en el modelo por razones didáctica vamos a marcar los tiempos y los pasos . A tal efecto ( como adelantamos en el título) vamos a hablar de V fases … En ningún caso estas fases y etapas deben entenderse como una secuencia lineal … Lo que puede generar que , a lo largo del proceso , continúen llegando , de forma fluida , nuevas informaciones que puedan confirmar o descartar las iniciales . Los nuevos datos que en su momento se obtengan pasarán a enriquecerlo .

Lo que nos recuerda que el proceso estratégico no consiste en » hacer una estrategia » » aquí empiezo aquí termino » , sino en administrar el sistema estratégico o , si se me permite , en vivir estratégicamente …
Antes de comenzar con la fase 1 del modelo , en síntesis veamos como el autor sugiere enfrentar las tendencias de los ejecutivos a sofocar incendios …y la pertinencia de que el estratega integre tres sistemas en su trabajo .

Para su verificación precisamos que en la pag 404 se expresa » La mayor parte de los altos ejecutivos de empresa que conozco viven en una urgencia permanente , sofocando incendios y amortiguando problemas . Siguiendo el tono de nuestro discurso., podríamos decir que no viven en el limbo , sino en el sistema límbico . Lo contradictorio es que niegan sus emociones y pretenden revestirse de una racionalidad inaccesible , que disfrazan de formalismo y protocolo . Es evidente que hay que poner orden en ese dislate , y del mismo modo que nuestro organismo trabaja con tres sistema complementarios: automátismo , conductas emocionales preprogramadas , y elecciones conscientes y sesudamente tomadas , el estratega tiene que trabajar también con un modelo que integre los tres sistemas
Excusas , también quiero recordar tres referencias pertinentes:

a) La propuesta del famoso método de análisis SWOT ( DAFO , Y FODA ) . Y de un modelo del proceso estratégico por Andrews y sus colegas del grupo de Management General de la Harvard Business School…
b) John Von Newman a quien se debe la primera teoría científica de la Estrategia en 1944 .
c ) Los textos de Rumelt ( 1974 ) y Mintzberg ( 1973 , 1978 ) .
FASE 1 – PRE- DIAGNÓSTICO. ( pag 401 )
Contiene las siguientes etapas:

Focalizacion , Evaluación Selectiva .

Primeros Escenarios y Evaluación Emocional
Interpretación , Contextualización y Evaluación de Consecuencias.

Todo el proceso descrito hasta aquí más los nuevos datos que han seguido llegando , han servido para que el sujeto pueda disponer de un pre – diagnóstico del fenómeno ( discontinuidad ) que despertó su interés y una evaluación de sus posibles consecuencias. El prediagnóstico es algo que hacemos habitualmente en nuestras vidas y no requiere formulaciones solemne…
La ventaja indudable del prediagnóstico es que abre dos caminos paralelos uno de la acción , al facilitarnos una perspéctiva ( aunque provisional ) , y otro , el que conduce a terminar la estrategia.

FASE 11 ( ( pag . 404 )
DIAGNÓSTICO .

El estratega puede y debe apoyarse en diferentes métodos analíticos pero a lo largo del libro ya hemos criticado la herencia cartesiana que pesa sobre muchos de ellos . Analizar no significa necesariamente fragmentar y el estratega ha de fijarse no sólo en los elementos ( en las partes ) sino también y sobre todo en las interconexiones que unen esas partes , en sus flujos y sus dinámicas , sólo así podrá estar seguro de no perder de vista lo que de complejo y fluido tiene el fenómeno que está analizando. Lo que nos ha llevado a proponer nuevas herramientas. Vease el método RAPC.

Contiene : Análisis Diagnostico y Evaluación Analítica .
Diagnostico Firme y Redefinición de objetivos .( pag. 404 )
El resultado de este proceso analitico se concreta en un diagnóstico firme de la situación actual .
Ha de especificar a que nos enfrentamos . Se debería poder resumir en muy pocas palabras .

Lo que importa es que sean certeros . Implícitos o explicitamente también nos advierte de las consecuencias futuras probables .
El diagnóstico cierra las dos primeras fases del proceso estratégico.

Ya sabemos a qué problema/ oportunidad nos enfrentamos . A partir de ahí ya depende de nosotros el sacar partido de esa conclusión.
Una primera consecuencia es recapitular si los objetivos hasta aquí que han inspirados el proceso estratégico siguen siendo válido y si han de ser reconfirmados o replanteando. Con esa afirmación o redefinición de objetivos se cierra la segunda fase , hemos aprendido muchas cosas por el camino que vamos a tener en cuenta en etapas sucesivas .
Al entrar el FASE 111 con todo lo acumulado en las anteriores que hacer con alternativa seleccionada o elegida, y el comportamiento a asumir .
FASE 111

ELECCIÓN ( pag. 408 )
Elección Imaginativa . Evaluación.
Todo lo que hasta aquí hemos hecho : vigilar el entorno, filtrarlo, anotarlo, percibir sus discontinuidades , representarlos , encajarlos en nuestra categorías mentales / culturales , interpretar las intenciones de los otros , extraer su significación y extrapolar sus consecuencias futuras previsibles hasta llegar a un diagnóstico firme , de poco serviría si no fuesemos capaces de reaccionar ahora , es decir , antes de que esas consecuencias se produzcan , ya sea para favorecerlas en el caso de una oportunidad, o para abortarlas , caso de un problema o de una amenaza.

Una respuesta , que en el ser humano ya no sólo es adaptativa, sino que también puede ser preventiva y transformadora . La Estrategia ( configuración , cauce de acción, alternativa ) , que finalmente se seleccione pasará a ser nuestra reacción presente al futuro , o si se prefiere a las consecuencias futuras que hemos sabido anticipar .

La función principal del sistema electivo es visionar primero y seleccionar después entre las diferentes alternativas consideradas aquella que promete ser la respuesta más adecuada a la discontinuidad detectada y para la consecución de las metas personales.

El proceso de elegir incluye, pues la consideración de las diferentes opciones, el sacrificio de las ventajas que no ofrecen las otras opciones a cambio de lo que nos ofrece la elegida . Ello requiere de imaginación, de cálculos y análisis, de priorización y de elección. Unos procesos cuyo componente emocional había sido descuidado y que hemos de recuperar . El resultado de esta fase es que ya hemos elegido nuestra estrategia.

Es importante tener presente que la estrategia elegida no es un caso aislado sino un cause de acción, por ello , la elección de una estrategia nos compromete .

Elegida una alternativa no se puede estar cambiando sin pagar por ello un alto coste .

FASE 1V
Contiene : Cuantificación Presupuestaria y Planificación .

Ejecución , Coordinación y Supervisión . (pag. 410)
En la etapa de la Cuantificación Presupuestaria y Planificación.

El problema semántico y los métodos para vencer las dificultades ?
En esta etapa se produce la transición desde un estado mental evaluativo a otro decisorio / ejecutivo
Ahora que ya tenemos una estrategia , tenemos que tener la voluntad ejecutiva de llevarla a cabo .

Y para ejecutarla hay que planificarla. Sin la planificación la estrategia quedaría en proyecto . Si antes hablábamos de configuraciones y de cauce de acción, ahora , hablamos de acciones y de tiempos concretos . Planificar consiste en descomponer un sistema en su subconjuntos y darles prioridades de tiempo y valor . Valor en importancia ( qué es más importante que qué ) y temporar ( qué hay que hacer antes que) pero también valoración económica ( qué se puede hacer y qué no )

Toda estrategia tiene un coste . Y el presupuesto es siempre limitado . Y aunque el presupuesto profesional se hace , o en todo caso se rahace, paralelamente a la propia planificación al sumar los coste de todas las acciones previstas ,lo cierto es que , en la mayoría de los casos,
los recursos disponibles siempre dependen de personas o factores externos.

Lo importante a la hora de planificar es tener en cuenta que lo que se planifica es la estrategia, y que no se estrategiza la planificación. Digo esto porque considero una aberración semántica la expresión tantas veces repetida de » Planificación Estratégica » , donde lo calificativo ( la planificación) se ha vuelto sustantivo. Un grave error que puede contaminar nuestro pensamiento y nuestra forma de acercarnos a la estrategia.

En cuanto a las etapas de la Ejecución, Coordinación y Supervisión de la fase 1V.

Que significado tiene la estrategia en acción, el aprendizaje y la flexibilidad ?
… Cuantas veces no hemos visto maravillosas ejecuciones al servicio de estrategia tremendamente mediocre ; pero por qué no intentar hacer la estrategia adecuada con brillantez. De poco sirve una buena estrategia arruinada en la ejecución . Por esa razón el lema de las distintas empresas que he dirigido a lo largo de mi vida ha sido » Estrategia en acción » . La segunda reflexión es que la mayoría de las veces , y por muy experimentados que creamos ser , se aprende en el curso de la ejecución, y hay que estar preparado no sólo para coordinar los equipos y supervisarlos sino también y sobre todo para hacer sobre la marcha los correctivos necesarios . Nunca hemos de obsecarnos con una estrategia , o con un plan , sino saber encontrar su punto de flexibilidad , son causes ancho de acción. Es en la ejecución donde debemos tener los reflejos para realizar los ajustes necesarios. Algo así como conducir un coche .

Así llegamos ahora a la última o Quinta fase de Modelo Estrategar.

Cómo aprendemos y reorientamos la conducta futura , la búsqueda del sentido de la vida y el mejor producto estratégico.

FASE V
Monitorización , Reconducción y Dirección de Futuro . Evaluación Reconductora .(pag . 411 ) » La estrategia no acaba en la planificación y en la ejecución. Yo diría que comienza , el hombre aprende de sus desviaciones . A tal fin y al mismo tiempo que ponemos en marcha la ejecución Iniciamos la monitorizacion de las acciones realizadas y la evaluación de sus resultados mediante una evaluación reconductora : Contrasta los resultados obtenidos al poner en práctica la alternativa seleccionada con las metas y objetivos ( los originarios y los redefinidos ) y con nuestras expectativas de alcanzarlos . Mediante ella aprendemos y reorientamos la conducta futura .

Esta fase viene a confirmar o a corregir la estrategia en tiempo real desde el inicio de su ejecución y a extraer conclusiones útiles de los errores que se vayan cometiendo .

Lo que nos servirá para mejorar y reconducir la ejecución de la estrategia elegida, pero también para reorientar nuestras estrategias futuras . Las estrategias humanas forman, conscientemente o no , parte de una búsqueda del sentido de la vida . Y no sólo están alimentada por la experiencia y guiadas por la razón sino también encendidas por nuestros sueños , pasiones y ambiciones y reconducidas por el error o el acierto de nuestros actos . Esa es la verdadera estrategia .

Basada en la dirección del futuro nos enseña que el mejor producto de nuestros actos y de nuestras estrategias somos o deberíamos ser nosotros mismos.

Trending

Copyright © 2025 supertv