Connect with us

Opinion

Urge la modificacion de la Ley 87-01, sobre la Seguridad Social Dominicana.

Desgraciadamente los grandes proyectos de leyes que benefician a la mayoría del pueblo dominicano toman mucho tiempo en ser aprobados, pues tenemos un Congreso Nacional bicameral (Senado y Cámara de Diputados), conformados por legisladores de la mayoría de los partidos mayoritarios, que no les interesa ni les importa en absoluto, legislar a favor de la seguridad social y ciudadana de este.

Tenemos los casos de la Ley 87-01 sobre la Seguridad Social Dominicana y la del famoso Código Penal, que tienen muchos años corriendo de un lado para el otro, sin que sean modificadas y aprobadas definitivamente. Los que si son declarados y aprobados de urgencias son los constantes préstamos internacionales.

En todos los países del mundo, sobre todo, los que están en vías de desarrollo, la seguridad social es uno de los aspectos más importantes que deben tomar en consideración los gobiernos de turno, dado el alto nivel de insalubridad que afecta a los sectores sociales más vulnerables, debido al alto costo que representa utilizar los servicios de salud privados.

Lamentablemente la mayoría de los aspirantes presidenciales y congresuales no incluyen en sus programas de campaña, cómo piensan enfrentar y resolver los graves problemas de la seguridad social de nuestro país. La ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es la No. 87-01, de fecha 9 de mayo del año 2001.

Esta debe ser revisada y modificada urgentemente, para que sea aplicada  correctamente, se corrijan las debilidades, irregularidades y distorsiones existentes; el abuso, las injusticias y las violaciones que vienen cometiendo todas las Administradoras de Riegos de Salud (ARS) desde hace muchos años y que han contado con la protección y el amparo de todos los gobiernos, pues muchas de ellas están ligadas a los sectores del poder político.

Ni el Congreso Nacional, el Ministerio de Salud y la propia Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), institución responsable de velar por el fiel cumplimiento de la misma, toman medidas oportunas para corregir las mismas y exigir su fiel cumplimiento.

Una muestra de las tantas irregularidades y violaciones a la Ley 87-01 y al sistema de la seguridad social cometidas por las ARS, lo constituye el rechazo de estas a todos aquellos medicamentos que contienen algún componente natural, hormonal, etc., pero que son indicados por especialistas para curar ciertas enfermedades, sin importar que estos sean para pacientes terminales.

Es importante aclarar que en ninguno de
sus artículos, dicha ley contempla que estos productos sean restringidos. Tampoco lo contempla el Decreto No. 665-12, que establece el Reglamento para la Prescripción y Dispensación de Medicamentos Ambulatorios en el SDSS. Esto constituye una injusticia, un abuso y una violación a los derechos humanos del ciudadano.

Consideramos que cualquier medicamento que sea indicado por un médico facultado  para ello, que tenga por finalidad curar una enfermedad o dolencia, independientemente de su contenido, debe ser autorizado por todas las ARS, pues el paciente no es responsable de lo que el médico le indique, siempre que no sea para fines estéticos ni dietéticos.

Son muchas las quejas y los disgustos que sufre un ciudadano cuando va a las farmacias autorizadas para la dispensación de medicamentos, a adquirir los productos indicados en su receta y le informan allí que los mismos no están cubiertos por su ARS, ya que están catalogados como naturales.

Esto crea una gran indignación, pues además de pagar un alto costo a su ARS, hay que buscar recursos extras para adquirir los medicamentos que no son cubiertos.
El Artículo 158 de la Ley 87-01 se refiere a las irregularidades cometidas, de la manera siguiente: “Cuando el seguro Nacional de Salud (SNS) o una Administradora de Riesgos de Salud (ARS) pública, privada o mixta, se encuentren en una situación técnica, financiera o administrativa que no garantice su adecuado funcionamiento o incurriese en infracciones graves que pudieran lesionar los intereses de los derechohabientes y/o afectar las políticas
de seguridad social y los objetivos generales del SDSS, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), podrá intervenirla y adoptar los correctivos según
la gravedad del caso”. 

Ojalá que esta situación sea resuelta cuanto antes, para que no se continúe provocando tantos daños, sobre todo a los sectores más vulnerables del país, incluyendo a pacientes con enfermedades crónicas.Lic. Alfredo Cruz Polanco

Contador Público Autorizado, CPA

Opinion

Un Momento – Francisco, el amigo

Tuve el privilegio de conocer a Jorge Mario Bergoglio antes de que el mundo lo llamara Papa Francisco. Coincidimos en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, desde entonces, se forjó un vínculo profundamente fraterno. Con el paso del tiempo, incluso después de su elección como Pontífice, mantuvimos el contacto. Tuve la dicha de visitarlo en varias ocasiones en Roma, y en cada encuentro compartimos palabras cercanas y alguna que otra broma, con el buen humor que siempre le caracterizaba.

Hace pocos años, me emocionó recibir sus saludos y recuerdos personales enviados a través de un alto eclesiástico que nos visitó. Fue un gesto que confirmó, una vez más, que Francisco nunca dejó de ser, ante todo, un amigo. Hoy, su partida nos llena de pesar, pero también de gratitud por su vida entregada al Evangelio. Nos toca rezar por su alma y por el cónclave que se avecina, confiando en que el Espíritu Santo guiará, como siempre, a la Iglesia en su camino.

MonsHasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.

Sigue leyendo

Opinion

Cultura viva – La Guerra de Abril de 1965: ¡Para que nunca se olvide!

Con esta emblemática foto tomada durante la Guerra de Abril del 65, Cultura viva rinde homenaje a los héroes y mártires constitucionalistas que lucharon con dignidad patriótica por restablecer el orden constitucional perdido por el funesto Golpe de Estado de 1963.

La imagen se tornó en mundialmente famosa, y, fue seleccionada como una de las cien mejores del siglo XX. Es de la autoría  del fotorreportero  Juan Pérez Terrero. Fue tomada en julio de 1965 en la calle El Conde esquina Espaillat de la Zona Colonial (Zona Constitucionalista, entonces) de la capital dominicana, donde se desarrollaron parte de los hechos bélicos y sede del Gobierno Constitucional presidido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

El joven dominicano de la foto se llamaba Jacobo Rincón, de 25 años entonces, chofer y, tiempo después ofreció su testimonio. Ese día un soldado norteamericano le trató de obligar a recoger basura, a lo cual él se negó en forma desafiante y firme. (Bono Cimarrón).

Hoy, 24 de abril se cumplen sesenta años de aquellos importantes hechos y propicia es la ocasión para sugerir que esa historia nuestra no se olvide con la realización de actos culturales al efecto, y de paso, a la luz de nuevos documentos, revisar los textos académicos para que los mismos sean actualizados o insertarlos en aquellos inexistentes.

Loor a los héroes y mártires de abril del 65. ¡Para  que nunca se olvide!

“A luchar soldados valientes,

Que empezó la revolución,

A imponer los nobles principios,

Que reclama la constitución.

Desgarró la noche serena,

La sirena de la libertad,

Cual clarín que llama a la guerra,

Defendiendo la Patria inmortal”…

(Fragmento Himno de la Revolución.

Autor: Aníbal de Peña)

Sigue leyendo

Opinion

Leyendas de La Joya

Han pasado 89 años desde que el general Trujillo descendiera a caballo al barrio La Joya, para visitar a Foro. Un boticario resi­dente en una zona fundacional de Santiago, extendida por 0.9 Km cuadrados de este a oeste; desde la calle 30 de marzo hasta el río Yaque.

Ahí en la farmacia, Trujillo sin tirar un tiro, ­realizaría el reclutamiento intuitivo de mi abuelo. Supo enganchar por buenas razones, coacciones o negocios, el liderazgo popular. Foro como farmacéutico, dominaba la clientela que desde la Sierra bajaba a la avenida Valerio. El interés de Trujillo era integrarlo a la política y la venta de medicamentos Chevalier.

También era la época cuando Foro Gómez, José Armando Bermúdez Rochet y Antonio Trueba Colominas, examinaban la base comunitaria de La Joya. Intercambiaban opiniones sobre frecuentes intoxicaciones alcohólicas y tuberculosos de la Sierra que bajaban a examinarse y adquirir medicamentos a la farmacia.

Para Santiago, esas historias se suman a las andanzas cristianas del creador de la Sastrería Rey, mi padre. Costurero con fama de hilar sotanas para sacerdotes y obispos; y esmóquines para bodas.

Son leyendas coincidentes con otras de diversos dirigentes, cuyas madres, padres y abuelos generaron la identidad y sentido de pertenencia que nos caracteriza.

Cuando regresé desde el exterior a la PUCMM, en los años 90, recuerdo que Faruk Miguel me comentó en Centroamérica, “Reynaldo cuando retornes a tu campo, todo parecerá chiquito”.

Santiago es ejemplo de proyectos exitosos. Pero, para la ocasión faltaba el método que aportaría, el plan estratégico. También, la innovación que muchos cultivamos con monseñor Agripino Núñez en PUCMM y en la Liga Ciudadana, auspiciados por Juan José Batlle y Robinson Abreu.

Nos favoreció, asimismo, que en Santiago pocos dominaban la gestión de proyectos, las relaciones internacionales con agencias y la explicación científica no de críticas o problemas, sino de soluciones.

La referencia es La Joya. La magia socio-cultural, los negocios de la avenida Valerio y sus líderes. Duré casi 15 años residiendo ahí. Este período fue decisivo, aunque luego comenzamos a subir hacia áreas más dóciles.

En La Joya funcionaron más de 40 almacenes mayoristas, 15 lupanares, el hospedaje Yaque, el matadero de la ciudad, cuatro iglesias y decenas de escuelas. El carácter fue edificado al calor de la idiosincrasia joyera.

Esas vivencias nos forjaron al tenor de «Así se templó el acero» y el «Último de los mohicanos» de los novelistas Nikolái Ostrovski y James Cooper, respectivamente. Nos reconocemos como planificadores. De esos que antes de intentar ganar una guerra aplastante, organizan el éxito pacífico sin necesidad de cañonear y bombardear territorios.

Porque de acuerdo a Sun Ztu y Vo Nguyen Giap, el secreto del éxito en las guerras, es ganarlas, al evitar la pérdida masiva de vidas, previniendo el combate abierto y la batalla campal.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv