Opinion
Mi ventana óptica – Aplastados por la corrupción

Lo acontecido en la discoteca Jet Set no hay que esperar ninguna investigación para saber es obra de la corrupción en el Estado, esa lacra que viene de tan lejos, tal vez, como la existencia misma del hombre, pues el maestro Jesús firmó su sentencia de muerte al llegar al templo y ver que la casa de su padre, en lugar de templo de oración, la convertían en “cueva de ladrones”.
Y seguimos revolcados en su inmundicia a pesar del tiempo transcurrido, que, para no ser empujado a ese fango, es necesario tener la coraza del hijo putativo de José, arriesgándose a ser tratado como el peor de los tontos. En un territorio habitado por los nuevos bucaneros y filibusteros, quienes se resisten a la tentación de dicho flagelo son vistos como especies extrañas y “pocos prácticos”.
Desde mi adolescencia vengo peleándome con quienes han buscado meterme en ese lodazal y he advertido al país, de que esto puede derrumbar las simientes de una sociedad completa. Pero es como imitar a Fray Antón, voceando en el desierto, porque esto tiene muchos aliados y poderosos.
Tanto, que al poder en La República Dominicana llegan políticos con determinación de detenerla y tienen que sucumbir y hasta volverse corruptos también, pues, aunque esa pudrición provoca situaciones como las que vivimos los dominicanos abrumados por la angustia y el dolor hoy día, nada cambiará tan vieja costumbre.
En unos días, ya nadie hablará del martes 8 de abril en la discoteca Jet Set, porque desde el Estado se encargan de sacar de circulación el tema con otro escándalo quizás mayor, para que la gente lo olvide y siga la fiesta.
Para eso tienen una batería de supersticiosos “creyentes” que ya dicen “eso es obra de Dios, Dios lo quiso así y su hora estaba cumplida», un país compuesto por insulsos, esa teoría medieval cala y exonera de culpas a responsables directos e indirectos de una tragedia que ante el mundo sigue sembrando desconfianza, donde nadie supervisa nada y menos si gente poderosa está de por medio.
Un ciudadano presidente, sin credibilidad ante el pueblo, hoy viene con otra historia que sólo él cree, “ahora hay que investigar qué y por qué pasó eso” dijo Abinader, como si ignorara la complicidad de sus funcionarios, que sólo van al Estado a hacerse millonarios y supervisar o corregir males no es su responsabilidad.
En un país, que la salud mental de la población anda muy mal, con el fallecimiento de tantos nativos y extranjeros, eso se agrava mucho más. Dicen cuidar el turismo, pero no sabemos, qué explicación darán al mundo que tiene sus ojos puestos en tantas tragedias aquí, en que cualquiera lo pensará mejor para visitar un sitio de diversión donde personas desaparecen sin dejar rastros y fácilmente termina bajo escombros de un establecimiento sin ninguna supervisión.
Finalmente, no afilaré hachas para Antonio Espaillat, pues no es su culpa que el Estado abandone sus funciones de supervisar y termine aplastado por la corrupción. Ojalá, pudiéramos devolver el tiempo, pero esos funcionarios no aprenden de las experiencias y las desgracias invaden el país cuando esta gente gobierna, suicidio de don Antonio, poblada de Salvador, el quiebre bancario de 2003, ahogados en inundaciones, explosión de San Cristóbal y cientos de muertos en el Jet Set así lo confirman.
X, @laactualidadtv
You Tuve, @miventanatv
Tic Tok, @alejandroalmanzar470

Opinion
El Jet Set aplastó la bulla de Friusa

Acaso “los potros de bárbaros atilas” de César Vallejo, les declararon la guerra a los dominicanos. No, Atila no es cibaeño. Es probable que la ofensiva venga de las legiones de “los heraldos negros que nos manda la Muerte”.
Hace unas pocas semanas el país fue martirizado con la supuesta amenaza de exterminio fraguada en Friusa. Los patrioteros marcharon en defensa de su identidad pura, buscaban muertos recién matados. No los encontraron.
El fracaso en Friusa los empujó a hacer nuevas convocatorias, Palacio de Gobierno una y la otra hasta Matamosquito, comunidad vecina de Friusa. Pero el desplome del techo de la discoteca Jet Set les aguó la fiesta.
Lo cierto es que, tanto el mito de Friusa como la tragedia del Jet Set son un aviso. Anuncian que la sociedad dominicana está hundida en un momento histórico-social donde los hechos, sean colectivos o individuales, se transforman en invisibles.
Por lo anterior, en un abrir y cerrar de ojos la realidad disfrazada de tragedia asomó la cabeza al través del desplome total del techo de la discoteca Jet Set. Ahora el llanto se expresa como reflejo de una irresponsabilidad inexpresable, imposible de ser confesada.
La confesión para los dominicanos, igual que en el cristianismo, se hace en secreto absoluto. La autocrítica, —tan recurrida por los marxistas del patio— ya ni siquiera en las reuniones secretas se menciona.
Aquí, todo sucede bajo el manto de la hipocresía, bajo la protección de autoridades gubernamentales, políticas, eclesiástica y de los líderes sociales en todos los estratos. Cada uno quiere proteger sus beneficios sin importar que eso aplaste a cientos, miles, millones… lo que importa es que yo siga gozando de mis privilegios.
Es por ello que, nadie vio —anterior a la catástrofe— las irregularidades que mostraba el edificio donde funcionaba la discoteca Jet Set. Nadie se percata de los vicios cometidos en la construcción de puentes, carreteras, escuelas, etc.
Nadie se da cuenta de las alteraciones en la fabricación de alimentos, de medicamentos, ni en la embotelladora de agua. Nadie ha visto antes —ni lo verá mañana— los bolsillos de los funcionarios llenos de bote en bote. Funcionarios que ayer no tenían absolutamente nada.
Ante cada hecho deleznable o bochornoso, las masas —obedientes a las élites económicas, políticas y eclesiásticas— continuaran viendo para otro lado. Para que así sea ha bastado siempre con identificar dos o tres chivos expiatorios. Lo mismo que sucede ante cada cambio de gobierno.
Pan y circo, decía Roma. Pero al circo dominicano le darán el “pan que en la puerta del horno se (…) quema”.
¿Quién asegura que no pasará igual con la tragedia del Jet Set, que los casi doscientos cincuenta fallecidos sólo sirvan para alimentar el fenómeno mediático?
No. No se trata de sí el propietario del Jet Set es declarado culpable por un tribunal. No se trata de identificar funcionarios de este ni de gobiernos anteriores que fueran sobornados para hacerse de la vista gorda. No se trata de emprender una cacería de brujas sin alas ni aquelarre.
Lo importante en este caso es que, se establezcan los compromisos de todos los sectores que han propiciado estas irresponsabilidades históricamente. Que se establezcan o reconfirmen las reglas y controles necesarios para que jamás vuelvan a ocurrir hechos tan bochornosos como el del Jet Set.
Porque no son los desaprensivos de Friusa, no son los cientos de aplastados en el Jet Set. No. Estos son golpes repetitivos, son “Golpes como del odio de Dios (…) golpes (…) tan fuertes… ¡Yo no sé!”.
Pero evitar que la destrucción consciente y masiva de la vida humana se repita, no es tarea del gobierno. Toca al país, representado en todos y cada uno de los sectores en que se estratifica la sociedad dominicana. A estos les corresponde ser vigías del respeto a las reglas del juego.
Les toca, ser garantes de la aplicación —tan rígida como flexible— de las leyes reguladoras. Que nadie se quede viendo para otro lado. Que nadie se quede sin exigir lo que le toca hacer a cada quien.
Porque de lo contrario, habrá que pedir, con Joan Manuel Serrat, “una escalera / para subir al madero / para quitarle los clavos / a Jesús el Nazareno”.
Nota:
Las comillas corresponden, primero a Los heraldos negros del poeta peruano César Vallejo. Segundo, canción La saeta de Joan Manuel Serrat.
Miguel Ángel Cid
Twitter: @miguelcid1
Opinion
De los héroes a los empleados sin nombres

En relación con el trágico caso de la Discoteca Jet Set, valdría preguntarse: ¿Ningún empleado de esta institución murió, salió herido, o solo fallecieron o resultaron lesionados los clientes, en su mayoría de privilegiados niveles socioeconómicos, que allí estaban presentes?
Un parqueador que en el referido centro de diversión trabajaba declaró a la prensa que la noche del trágico suceso se encontraban laborando aproximadamente doce empleados. Y merced a esta confesión, de nuevo vale preguntar: «¿Tuvieron esos humildes servidores la dicha o suerte de que ni uno solo de los mortales escombros rozara, impactara o sepultura sus cuerpos?
Esto último parece ser así, pues de ellos nada dicen las crónicas periodísticas. Contrario a la magna atención o amplia cobertura que se les ha dado a las víctimas con rangos, fama y apellidos, de los “empleados sin nombres”, nadie sabe qué les sucedió a los camareros, sonidistas, conserjes, portero, etc. En fin, todos ignoramos el destino de esos anónimos servidores, sin cuyos cotidianos ajetreos laborales, posiblemente el emblemático centro de esparcimiento no hubiera alcanzado la fama que durante más de cincuenta años mantuvo.
Pero a pesar de tan indiscutible realidad, a la prensa dominicana, conformada por reporteros que en su mayoría proceden de los estratos más empobrecidos de nuestra sociedad, el destino final de sus iguales trabajadores o de esos seres desclasados, es muy poco, al parecer, lo que parece importarle.
Cada muerto o cada herido, víctima del derrumbe sorpresivo del techo de la ya referida discoteca, a todos los dominicanos, emocionalmente, nos ha golpeado profundamente. A todos nos causado una lacerante angustia y un intenso dolor, independientemente de que ningún pariente o relacionado nuestro haya sido o no afectado. Y es que todos los allí presentes, sin importar rangos o niveles socioeconómicos, eran personas nobles, trabajadoras productivas y poseedora de una bien lograda imagen social, libre de toda duda o discusión. Y como tal perfil era común a todos, entiendo que todos debieron recibir el mismo tratamiento en términos de cobertura.
Ante semejante indiferencia, clasista y excluyente conducta, a la pantalla de mi memoria saltan a la vista los clásicos versos del poema «A los héroes sin nombre», del laureado, petromacorisano y llamado «Poeta de los humildes», Federico Bermúdez (1884 -1931):
A LOS HÉROES SIN NOMBRE
Vosotros, los humildes, los del montón salidos,
heroicos defensores de nuestra libertad,
que en el desfiladero o en la llanura agreste
cumplisteis la orden brava de vuestro capitán.
vosotros, que con sangre de vuestras propias venas,
por defender la patria manchasteis la heredad,
hallasteis en la lucha la muerte y el olvido:
la gloria fue, absoluta, de vuestro capitán.
Cuando el cortante acero del enemigo bando
cebó su torpe furia en vuestra humanidad,
y fuisteis el propicio legado de la tumba,
sin una cruz piadosa ni un ramo funeral,
también a vuestros nombres cubrió el eterno olvido:
¡tal sólo se oyó el nombre de vuestro capitán!
Y ya, cuando a la cumbre de la soñada gloria
subió la patria ilustre que fue vuestro ideal,
en áureos caracteres la historia un homenaje
rindió a la espada heroica de vuestro capitán.
Dormidos a la sombra del árbol del olvido,
¡quién sabe en dónde el resto de vuestro ser está!,
vosotros, los humildes, los del montón salidos,
sois parias; en la liza, con sangre fecundáis
el árbol de la fama que da las verdes hojas
para adornar la frente de vuestro capitán…
Vosotros, los humildes, los del montón salidos,
heroicos defensores de nuestra libertad,
que en el desfiladero o en la llanura agreste
cumplisteis la orden brava de vuestro capitán»
(FEDERICO BERMÚDEZ)
Opinion
cultura viva – El Cristo de Dalí

El tema de hoy es para recordar el famoso cuadro “Cristo de San Juan de la Cruz” pintado en 1951 por el genio y artista español Salvador Dalí (1904-1989), considerado como uno de los más sobresalientes exponentes del surrealismo del siglo XX. En vez llamar esa pintura “Jesús crucificado”, Dalí prefirió titularlo San Juan de la Cruz, según dijo, porque se inspiró en un dibujo del místico, conservado en el convento de la Encarnación de Ávila (España). Otro elemento de la vida real incluido, en la obra se observa en la parte inferior, es el paisaje apacible de la bahía Port Lligat, lugar conocido internacionalmente por ser la residencia y posteriormente la Casa Museo Salvador Dalí.
Dalí explicó esa pintura con las siguientes palabras: “Mi ambición estética en ese cuadro era a la contraria de todos los Cristos pintados por la mayoría de los pintores modernos, que lo interpretaron en el sentido expresionista y contorsionista, provocando la emoción, por medio de la fealdad. Mi principal preocupación era pintar a un Cristo bello como el mismo Dios que él encarna”.
Dos motivos me animan en presentar esta extraordinaria obra de arte con sus valores en sí misma. La otra, es por considerarla muy adecuada por el mensaje que transmite en esta época del año.
-
El Cibaohace 1 mes
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
El Cibaohace 2 semanas
El niño Roldany Calderón lleva 3 días desaparecido
-
Internacionalhace 1 mes
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
El Cibaohace 1 mes
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Internacionalhace 1 mes
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
Uncategorizedhace 1 mes
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
Café 55hace 3 semanas
Doctora Zoila Morales: tecnología, investigación y educación para transformar el futuro desde la UAPA
-
El Cibaohace 2 meses
Choferes se ‘crucifican’ en Santiago en protesta por el caos generado por la construcción del monorriel