Connect with us

Opinion

¿El CDES ante un nuevo comienzo?

Publicado

- El

Los estudios de gobernabilidad más citados, reconocen que la institucionalidad es una de las categorías importantes de la cohesión social. Robert Putnam, Joseph Centelles, Carmenza Saldías y Bernard Kliksberg, entre otros, desde distintas ópticas, así lo subrayan.

En este orden, este periódico La Información y otros medios impresos y digitales, realizaron una contribución a la democracia. Narraron lo sucedido en las elecciones del CDES. Todos los sociólogos reputados indican que «personalizar», los procesos sociales, no conduce a ningún lado, que no sea a particularizar figuras. Así se impide conocer las genuinas conclusiones para aprender.

Este proceso electoral ha generado información confiable y sensible sobre el CDES, que permite una valoración objetiva de un proceso electoral único de esa manera, realizado en décadas. Los resultados con margen estrecho, imponen que CDES lidere un nuevo comienzo. Que renueve la visión hasta 2050. Consolide institucionalidad y estrategias basadas en la naturaleza. Aporte un nuevo «urbanismo para la vida»; ese que proponen los centros más influyentes del pensamiento.

Al tenor de las ascendentes inversiones del gobierno y sectores privados, se impone que CDES repiense la ciudad. Valore el significado social de una huella urbana triplicada en los pasados 30 años, aumentando de 34 Km2 en 1998 a 115 km2 en este año 2025.

Es momento de incluir, 5 distritos y 4 municipios metropolitanos colindantes, que demandan más planificación e inversión. Más allá de la influencia de varia­bles externas e internas, Santiago merece un reconocimiento por su comportamiento democrático y vocación participativa en estas reñidas elecciones. Con varios fallos legales demostrables, se ha dado un giro hacia su madurez.

Con unas elecciones de alta presencia en medios y redes sociales, sus fuerzas internas utilizaron diversos métodos, tales como programas, estratagemas, sorpresas y giros de última hora, al mejor estilo de las enseñanzas de los mejores teóricos de la estrategia como el chino, Sun Tzu, el vietnamita Nguyen Giap, el prusiano Carl von Clausewitz y el norteamericano Robert Greene.

Felicitamos, tanto al presidente «escoltado» Ricardo Fondeur como titulara un periódico de circulación nacional; como al valeroso, asertivo y audaz Sandy Filpo. Ambos inyectaron vivacidad, y fuerza al proceso. Sin proponérselo, aportaron más participación. La competencia si se sabe a aprovechar, consolida instituciones. El encuentro de ideas, visiones y estilos, hacen madurar.

En la historia de las organizaciones, se registran momentos donde la máxima oscuridad despierta en una mañana de ilusiones, coyunturas, donde el pasado se niega a ser superado por la madurez futurista de su sociedad. Así sucedió en ACIS, APEDI, AIREN, Zona Franca, universidades y más. Organizaciones que prevalecieron sobre dificultades internas para lograr un mejor ejercicio.

A muchas le llegó la hora de democratizarse. De incluir decenas de entidades representativas, con nuevos líderes académicos, científicos, sociales y empresariales. Se impone una gestión que potencie al Ayuntamiento municipal, para que redoble sus programas de movilidad, urbanismo verde y ordenamiento territorial. Que despliegue una nueva metrópolis incluyente de las nuevas tendencias del urbanismo, planificación y arquitectura de adaptación climática.

Finalmente, se impone asegurar las facilidades para lograr una mayor atracción de inversiones públicas-privadas; la protección del patrimonio verde contenido en su capa vegetal, diversidad hidrográfica y el innovador aprovechamiento del alma delineada por la Marca Santiago, la cultura y el turismo urbano de rostro humano.

Trending

Copyright © 2025 supertv