Opinion
Comisión presidencial en atención primaria

El señor ministro de salud de República Dominicana, doctor Víctor Elías Atallah Lajam, tiene la sartén sostenida por el mango estratégico. Su sensata y prudente gestión lo condujo, tal como indicó el presidente Abinader, el pasado 27 de febrero, a controlar los brotes de dengue.
Igualmente, salió de escena la alarmista viruela del mono, los supuestos hurones de rabia, las falsarias picaduras de arañas epidémicas y los más variados anuncios repletos de crispación. Al fin, la opinión pública no fue exasperada por noticias de epidemias irreales, falsos casos y reseñas apócrifas. De forma asertiva, se controló cualquier daño al pujante turismo dominicano.
Para relanzar la atención primaria, el ministro está empoderado. Como autoridad es presidente del Consejo del Servicio Nacional de Salud (SNS). Acumula una relación armónica con la vicepresidente Raquel Peña, presidente del Gabinete de Salud y con Mario Lama, director del SNS.
Se impone crear una Comisión Presidencial que ayude a relanzar la atención primaria. Que auxilie al Ministerio y SNS con herramientas que coloquen al menos, un promotor elegido por concurso C/1,000 familias. Primero a lo primero: los promotores son más decisivos que reparar los llamados Centros de Primer Nivel (CPN).
Promotores que visiten familias para detectar a tiempo, miles de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Generadoras de más 50 mil fallecidos de los 65 mil anuales. Pacientes que consumen millones de pesos en medicamentos antihipertensivos, reductores de glucosa y colesterol.
Que vacunen por barrio, descubran señales de violencia doméstica y enfermedades mentales en muchas familias. Que, coordinados con los 258 alcaldes dominicanos, lleven a parques públicos a caminar y bailar, los adultos mayores a ejercitarse, tal como lo realizan cientos de ciudades de América y Europa.
La inversión pública puede extraerse de recursos presupuestados al SNS, MSP y LMD. Para qué invertir sólo en CPN y parques públicos, cientos de millones de pesos, si los adultos no tienen incentivos que los estimulen a dejar la vida sedentaria, reducir el consumo de azúcares, grasas, alcohol y bajar de peso.
Si censamos 3 millones, 693 mil, 170 viviendas ocupadas y el número de residentes por hogar es 2.9, entonces es factible conseguir recursos para capacitar unos 4,000 promotores. También asignarle un salario básico de 15,000 pesos, unos 780 millones de pesos anuales promedio. Montos que podrían ser menos, dado que hay promotores designados. Recursos humanos que deben equiparse con herramientas básicas.
Sólo así, relanzaremos la estrategia de atención primaria en salud, tal como hizo exitosamente, el presidente Antonio Guzmán en 1978.

-
Nacionales1 semana ago
Medio Ambiente atribuye deterioro de la Laguna de Cabral al uso del canal de Trujillo por parte del Consorcio Azucarero Central
-
Café 551 semana ago
Organizaciones sociales advierten paro regional en el Cibao si el Gobierno no responde a sus demandas
-
El Cibao7 días ago
Guido Gómez Mazara llama a defender la verdad y resalta inversiones históricas del Gobierno en Santiago
-
Nacionales1 semana ago
Ahorrantes de Coop-Herrera claman justicia por fraude millonario que supera los 2,500 millones de pesos
-
Opinion7 días ago
La Quiebra de Estados Unidos
-
Opinion6 días ago
El desfalco y la quiebra del Senasa, un crimen de lesa patria
-
Opinion1 semana ago
Cultura viva – “El Fabulista Principiante”
-
El Cibao6 días ago
Ministerio Público revela hallazgo de arsenal en caso de presunta ejecución extrajudicial en Santiago