el click
Centro Cultural Taíno Casa del Cordón aborda el proyecto Cabo Samaná

Un encuentro académico dedicado al legado arqueológico de La Española
Santo Domingo, D.N. – El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, una iniciativa del Banco Popular Dominicano, realizó el conversatorio “Seis mil años en la isla: en busca de las huellas ancestrales en Cabo Samaná”, en el cual se abordaron los principales hallazgos del proyecto arqueológico Cabo Samaná, que ha revelado que la presencia humana en la isla Española data de miles de años antes de lo que se estimaba.
El conversatorio contó con la participación del arqueólogo Adolfo López Belando, investigador principal del proyecto Cabo Samaná y especialista en culturas prehispánicas, así como del economista, escritor y académico Dennis R. Simó, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
La moderación estuvo a cargo del arquitecto y académico José Enrique Delmonte, asesor del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón.
Reflexión sobre los orígenes humanos en el Caribe
El diálogo permitió conocer cómo el proyecto Cabo Samaná ha confirmado una presencia humana que se remonta a más de seis mil años, aportando información clave sobre los orígenes y las migraciones que dieron forma al poblamiento del arco antillano.
Estas investigaciones, desarrolladas en distintas etapas, ofrecen nuevas evidencias sobre los orígenes, las rutas migratorias y la diversidad cultural de los grupos humanos que ocuparon la región caribeña.
El encuentro reunió a profesionales de la arqueología, representantes del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, así como interesados en la historia y el patrimonio cultural del país.
Hogar de los samanenses
El proyecto arqueológico Cabo Samaná se considera el hogar de los samanenses, pobladores de la época arcaica/lítica, cuyos restos en cuevas y abrigos rocosos han permitido datar la presencia humana en la zona cuatro milenios antes de Cristo.
Entre los descubrimientos destaca un cementerio con restos de una veintena de personas, algunas con al menos 5,500 años de antigüedad. También se encontró la denominada Cueva Funeraria de Daniel, con un entierro de hace más de 4,000 años, y la planta de una vivienda de mediados del cuarto milenio antes de nuestra era.
Los investigadores han confirmado una industria lítica en el lugar de mármol y caliza, y restos de animales que sirvieron a los aborígenes como alimento.
Un espacio abierto al conocimiento arqueológico
El Centro Cultural Taíno Casa del Cordón se consolida como un espacio abierto al público para la apreciación de los resultados de la investigación arqueológica nacional.
La exposición “Nuestros primeros pobladores”, compuesta por 350 objetos prehispánicos cedidos por la Fundación García Arévalo, ofrece una mirada a los vestigios humanos más antiguos del Caribe y al patrimonio ancestral que contribuye a la identidad dominicana.
El centro abre de martes a domingo, de 9:30 de la mañana a 6:30 de la tarde. Los interesados pueden seguir sus contenidos en la página web www.casadelcordon.com y a través del usuario @casadelcordon en la red social Instagram.

-
Nacionales1 semana ago
Medio Ambiente atribuye deterioro de la Laguna de Cabral al uso del canal de Trujillo por parte del Consorcio Azucarero Central
-
Café 551 semana ago
Organizaciones sociales advierten paro regional en el Cibao si el Gobierno no responde a sus demandas
-
El Cibao7 días ago
Guido Gómez Mazara llama a defender la verdad y resalta inversiones históricas del Gobierno en Santiago
-
Nacionales1 semana ago
Ahorrantes de Coop-Herrera claman justicia por fraude millonario que supera los 2,500 millones de pesos
-
Opinion1 semana ago
La Quiebra de Estados Unidos
-
Opinion6 días ago
El desfalco y la quiebra del Senasa, un crimen de lesa patria
-
Opinion1 semana ago
Cultura viva – “El Fabulista Principiante”
-
El Cibao6 días ago
Ministerio Público revela hallazgo de arsenal en caso de presunta ejecución extrajudicial en Santiago