Connect with us

Opinion

30 de marzo y Consejo de ministros

Publicado

- El

El segundo período del gobierno del presidente Abinader apenas comienza. De ahí que las celebraciones del 30 de marzo, son propicias para coincidir la consolidación de la Independencia con el desarrollo cibaeño.

Un nuevo consejo de ministros, establecido en el artículo 137 de la Constitución, será celebrado en Santiago.  Anteriormente, el arzobispo solicitaba, que, como Plan Estratégico, le ayudáramos en esa tarea. Para que, desde el más humilde dirigente de federaciones de junta vecinos, concurra con representantes políticos y económicos. Así lo impone el artículo 7 de la Constitución.

Cuando germinaron los encuentros presidenciales con sociedad civil, los 30 de marzo, no se había conformado Compromiso Santiago. El alto clero de la Iglesia, y su arzobispo, que a su vez presidia el Episcopado, asumía esta fiesta Patria como sesión del presidente con ciudadanos organizados. De la ciudad coautora de la fundación del Estado y Gobierno. Asimismo, de la Restauración de la Independencia.

El arzobispo apelaba al Consejo de Desarrollo Estratégico (CDES), por ser una entidad participativa, no conformada sólo por «personajes nobles», sino por organizaciones representativas. También por agrupar, los más auténticos representantes de 350 juntas de vecinos, grupos de mujeres, representantes de ONG, gobernadora, senador, legisladores, regidores, alcaldes y líderes de 88 organizaciones comunitarias, sociales y universidades más representativas de Santiago.

Hoy, Su Excelencia Reverendísima, Monseñor Héctor Rafael Rodríguez, ocupa la función de arzobispometropolitano. Es a su vez, presidente del Episcopado, una coincidencia singular.

El presidente Luis Abinader y su vicepresidente Raquel Peña dominan a la perfección, un detalle analítico. Analizan mejor que nosotros, el apoyo a Santiago y al Cibao como política de Estado. Santiago y el Cibao acumulan un PBI de US$ 40,625 millones anuales, poseen una economía líder en América, con un ingreso per cápita de US$ 11,790, superior a diversas naciones.

En este contexto, se entiende el éxito de los proyectos de la presidencia en Santiago.  La gran inversión pública, igualmente estimula el sector privado, con 268 modernistas edificaciones registradas en 2024.

El rescate del río Gurabo, transformó una zona vulnerable en parque lineal verde. Con cientos de apartamentos en zonas seguras, edificados al suroeste de la ciudad, hacia los distritos de Hato del Yaque y La Canela; zonas donde por sus suelos rocosos, debiera crecerse de forma segura.

Se valora el monorriel y teleférico como aportes a una economía santiaguera que mueve 1.5 millones de viajes/día. Igualmente, el exitoso ajuste de vialidad y remozamiento de diversas avenidas, entre ellas circunvalación norte y el tramo de entrada a Santiago.

Asimismo, la conclusión de una gran cantidad de vías en la sierra de San José de las Matas. La finalización de hospitales como Cabral y Báez, Arturo Grullón y otros. La circunvalación de Navarrete y conclusión de la central térmica Manzanillo con hoteles y rescate del puerto.

En este consejo, se impone concluir los proyectos en proceso y considerar los próximos. La ciudad de Santiago y el distrito Santiago Oeste son prioridades. Sin olvidar, los otros municipios, cuyas pequeñas obras, se encuentran priorizadas en la Agenda Senatorial.

Hay vialidades y puentes claves entre Cienfuegos y La Canela. El rescate del rio Yaque y el apoyo a la nueva centralidad urbana creada con el crecimiento hacia el oeste, del parque de zona franca PIVEM. Avance que tiene pendiente la creación de una nueva ubicación para un relleno sanitario intermunicipal construido en alianza pública y privada.

Trending

Copyright © 2025 supertv