Opinion
Sobre fondos de USAID y las lecciones aprendidas.

Desde el principio entendí que señalar personas en el tema del financiamiento de la @usaid en RD era osado sin confirmación oficial, de ahí que siempre dije que no me animaría a endosar señalamientos personales, el tiempo me ha dado la razón. Entre los señalados hay personas con las que guardo diferencias conceptuales pero de cuya integridad no tengo la menor duda hasta prueba en contrario.
Ahora bien, que se hayan hecho señalamientos injustos y por tanto reprochables no significa que el problema no existe toda vez que su confirmación, como titular, proviene del propio Estado norteamericano, lo adecuado sería reconocer que no se han establecido responsabilidades. Puede que esa práctica, al menos la del pago de periodistas, no se haya producido entre nosotros, aunque no se puede decir lo mismo de las ONG, universidades y el propio Estado, basta señalar que salvo que la información sea falsa, @PCiudadana admitió haber recibido fondos de USAID lo cual en sí no es ningún problema porque no todos los programas de esa agencia son pecaminosos, hay otros que tampoco lo serían si no lesionaran el interés nacional, tampoco imputable como falta si el ejercicio del debate y la acción se corresponde con una sana libertad de conciencia, pero, que quede claro, asumiendo cada quien el costo del reproche social al que TODOS quedamos expuestos.
De la lección aprendida es importante que retengamos la necesidad de que las personas y entidades que hayan recibido financiamiento para servir a las agendas disolventes o no de todas las agencias internacionales, occidentales o no, lo transparenten y rindan cuentas claras sobre su ejecución, toda vez que esos recursos no vienen transferidos a su nombre, se les allega como donaciones al Estado dominicano con destinatarios amarrados y se canalizan a través del presupuesto en general, razón por la que en cualquier caso es dinero público, de ahí que tanto el poder público como los beneficiarios están en el deber de rendir cuentas de su ejecución y someter sus libros a la publicidad requerida por las leyes de transparencia, eso evitaría la especulación que tanto daño hace al debate y que nunca deja de expresarse en formato de búmeran.

Opinion
Abril y la primavera

« La primavera ha venido,
nadie sabe cómo ha sido…»
(Antonio Machado)
Primavera es la cara opuesta al otoño. El otoño es declinación, agotamiento, lo viejo, la ruta hacia el final.
La primavera es vigor, esplendor, florecimiento, desarrollo, flor que retoña, vida que comienza, juventud, ruta inexplorada, potencia vital.
Abril, por nacer casi a la par con la primavera, parece arrastrar muchos de los rasgos distintivos de esta venerada estación: potencia juvenil, frescura, lozanía, hermosura… Y al igual que la primavera abril entraña la idea de juventud: «Cumplió quince abriles», «Le celebraremos sus quince primaveras», suele afirmarse para referirse a la lozana y hermosa quinceañera nacida en un mes cualquiera del año.
Y hablar de abril es recordar, necesariamente, al afamado bardo sevillano, Antonio Machado (1875-1938), quien en líricos y sensibles versos modernistas supo cantarles al cuarto mes del año, así como a la primera estación, en muchas de sus famosas galerías poéticas y otros textos.
«La primavera ha venido/nadie sabe cómo ha sido…», se lee en su libro Nuevas canciones (1924). Y en una de sus galerías, acerca de esta estación poetiza Machado:
«La primavera besaba,
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba,
como una verde humareda»
Y acerca del mes de abril, corazón de la primavera, así le canta el más joven miembro de la Generación del 98:
“Son de abril las aguas mil,
sopla el viento achubascado,
y entre nublado y nublado,
hay trozos de cielo añil»
«La lluvia iba pasando,
sobre el campo juvenil,
yo vi en las hojas temblando,
las frescas lluvias de abril»
Opinion
Un Momento – Esperanza nacida del Calvario

En la aridez, el desamparo y el dolor del Calvario nació la más grande esperanza de la humanidad. En ese momento de sufrimiento extremo, el Crucificado nos regaló a todos una nueva y eterna primavera de salvación.
A través de su sacrificio, Jesús transformó el sufrimiento en victoria, ofreciendo a la humanidad la oportunidad de redención y vida eterna. Su muerte en la cruz, lejos de ser un final, se convirtió en el principio de una esperanza que nunca muere, una esperanza que da fruto en cada corazón que se abre a su amor y misericordia.
Hasta mañana, si Dios, usted y yo lo queremos.
Opinion
Cultura viva – Así estamos en el Mes del Teatro

Los obstáculos levantados contra nuestro teatro, desde los tiempos de la colonia española hasta nuestros días, no han sido por mera restricción del espectáculo frívolo en sí mismo, o por sus formas inmorales de escenificar tal o cual montaje; o por asuntos económicos, o de estructuras físicas, o por la “incultura cuasi constante” de las autoridades públicas o privadas…
No, amigos lectores, esos obstáculos citados han existido y existen, sin embargo, pienso que no constituyen las reales causales históricas; las de ayer y las de hoy, son esencialmente las mismas: la prevalencia de un pensamiento conservador y atrasado, exceptuando algunos pensamientos vanguardistas. Entonces, el problema a combatir es ese sistema atrasado, contrario a contenidos de calidad, a formas reflexivas y críticas, contrarios a la acción estética transformadora.
Presento dos ejemplos que nos brinda la investigadora y escritora Bienvenida Polanco Díaz en su libro: “Clásicos de la Literatura Dramática Dominicana”:
Durante la colonia española el teatro no tuvo un auge significativo porque el importante entremés del clérigo Cristóbal de Llerena representado en el atrio de la catedral de Santo Domingo en 1588, fue reprimido porque “aludía a la negligencia de los mandos jurisdiccionales por lo que adquiere además primacía en este tema literario sobre la invectiva social”. Hoy, pocos saben de esta obra, incluidos universitarios y estudiantes de arte escénico.
Caso análogo, el del patricio Juan Pablo Duarte, cuando incorporó el teatro a través de la Sociedad La Dramática, influyendo en el pueblo para la lucha independentista alcanzada en 1844. En alguna parte de la zona colonial de la capital estuvo ese local sin que ninguna autoridad haya estudiado ni mucho menos rescatado el mismo. Obras como La viuda de Padilla y Roma libre hoy día, pocos universitarios y estudiantes escénicos las conocen. ¿Razón?: es un teatro que educa y fomenta la libertad.
Oteo parte del país y pasa lo mismo: nadie recuerda, ni estudia…ni nada, el caso del teatro en Santiago de los Caballeros, desde la compañía Aurora del Arte, desconocida y los dos grupos de actores oficiales (Bellas Artes y el TPC), desaparecidos. En ruinas Teatro La Progresista de La Vega. El Casino vegano donado al gobierno por esa sociedad, no han puesto un clavo…
Un viejo inmueble para Bellas Artes en Puerto Plata: en interminable remodelación. Aquel bastión de los años 80 del teatro popular, crítico y talentoso de San Francisco de Macorís, aún clama por un merecido centro de arte. En Dajabón, un sarcófago cultural… en la frontera, el sur y el este…en procesión fúnebre…
Y así andamos en el mes del teatro, hacia la evasión, el consumismo y la decadencia cultural.
-
El Cibaohace 5 días
El presidente Abinader encabeza la inauguración del Hotel Santiago, parte de la Curio Collection by Hilton
-
Internacionalhace 5 días
Banreservas recibe solicitudes de financiamiento por RD$1,350 millones en feria inmobiliaria en Madrid
-
El Cibaohace 6 días
PUCMM y Corporación Zona Franca Santiago proyectan internacionalizar las ingenierías dominicanas
-
Internacionalhace 5 días
Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país
-
El Cibaohace 1 mes
Choferes se ‘crucifican’ en Santiago en protesta por el caos generado por la construcción del monorriel
-
Nacionaleshace 7 días
Impulsando el cambio: MICM y PNUD certifican a 35 consultores en «En Marcha»
-
Uncategorizedhace 1 semana
Sindicalista del transporte Miguel Sánchez denuncia caos en el tránsito de Santiago
-
El Cibaohace 1 mes
Sacerdotes, Ecologistas y Movimientos Populares Ratifican Marcha-Caravana.