El director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI), Saúl Abreu, consideró como un desafío de Santiago resolver el tema de la contaminación de sus recursos de agua y la seguridad hídrica.
Abreu entiende que un plan de desarrollo para la provincia debe incluir la explotación de su potencial agroindustrial, turístico, cultural, social, académico y de servicios.
Para lo cual, señala, es preciso mejorar la movilidad urbana e interprovincial, los servicios de salud pública, y la capacitación de técnicos especializados en diversas áreas.
El director ejecutivo de APEDI expuso sus criterios en una entrevista ofrecida a LA INFORMACION en su edición especial 106 aniversario.
La Asociación para el Desarrollo, Inc. (Apedi) es una sociedad sin fines de lucro creada con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la República Dominicana.
1. ¿Cómo percibe el presente y el futuro de la República Dominicana?
La República Dominicana es un país con mucho potencial todavía no aprovechado. Su economía es sólida y ha demostrado una gran capacidad de recuperación cuando ha enfrentado crisis tanto internas como externas.
Vemos un país que avanza en su desarrollo, para lo cual debe atender los retos de una mayor institucionalidad, transparencia y equidad social, de género y territorial.
2. ¿Qué debe priorizar un plan de desarrollo para Santiago?
Santiago cuenta con propuestas ampliamente debatidas que deben servir de base y referencia para las inversiones tanto públicas como privadas, no solo limitadas a las fronteras de la ciudad o de la provincia, pues Santiago depende de su entorno y además tiene una responsabilidad con toda la región como líder de la misma.
El plan de desarrollo debe incluir la explotación de su potencial agroindustrial, turístico, cultural, social, académico y de servicios, para lo cual se debe mejorar la movilidad urbana e interprovincial, los servicios de salud pública, y la capacitación de técnicos especializados en diversas áreas. Especialmente debe resolver el tema de la contaminación de sus recursos de agua y la seguridad hídrica.
3. Considerando el contexto actual, ¿Qué mensaje aporta a la población de Santiago?
Es tiempo de trabajar unidos, todos los sectores, con fe y esperanza, con confianza en nuestras capacidad de trabajo y en las condiciones y recursos que tenemos. Tenemos la oportunidad de construir un futuro cada vez más próspero u solidario. Tenemos esa responsabilidad no con nuestra provincia, sonó para todas las demás que ven a Santiago como un ejemplo a seguir. Continuemos siendo ese ejemplo de unidad y desarrollo.
4. ¿Qué opinión le merece el rol de La Información en sus 106 años?
La información es un ícono y referencia de Santiago y la región, una voz con la que contamos, no solo para informarnos, sino para que las necesidades e inquietudes de la provincia y la región sean conocidas y escuchadas, un muro de defensa y expresión.
La Información