Hace unos días tratamos en dos oportunidades el tema sobre cómo vamos como ciudad en cuanto a Santiago de los Caballeros, tanto en lo urbano como en el tránsito y la planificación de ambos elementos.
En conversación por el programa que producimos por la digital fm, en el dial 95.5fm, con el intelectual, Rafael Emilio Yunén Zouain , indica que se requiere un trabajo conjunto entre Gobierno Central, Municipal y empresariado. Que no podemos seguir construyendo la ciudad bajo el criterio individual o medalaganario, porque hasta ahora el crecimiento que tenemos es hacia el Norte, Noroeste, ante tierra fértil para el cultivo y debajo mucha de sus edificaciones de una gran falla sísmica.
Asimismo, tenemos que las otras áreas limítrofes, como el Sur y el Oeste, si bien han crecido demográficamente de manera desproporcionada, sin embargo, las facilidades a nivel de instituciones públicas de salud y de otra índole, escasean. Es por esto que muchos munícipes son alentados y convencidos que haciendo distritos municipales o municipios, sus lugares, será una cura y salud, y no es así. Se da un desbalance en el nivel de respuesta que requieren esos ciudadanos ubicados en aquellas zonas indicadas.
Hemos estado creciendo sin planificación autorizada, analizada ni reflexionada. Y estamos hablando que ya rondamos más un millón de habitantes y la mayor parte de esa cifra está en el municipio de Santiago los Caballeros. Un ejemplo de lo que estamos hablando es la carretera Gurabo, de la cual ya el presidente de la República se refirió que pretenden ampliarla –un proyecto que debió llegar muchos años atrás- sin embargo, hoy en sus laterales existen gran cantidad de empresas, edificios y casas, cómo movilizar todo esto. Y por qué no es evitó la aglomeración ayer para crear un caos a nivel de las inversiones realizadas. Y es cierto que esa vía no resiste la cantidad de vehículos y la movilidad que existe en ella.
Entonces en el ámbito del transporte, el desorden no es menos, porque tenemos mucha cantidad de unidades individuales movilizándose en calles y avenidas, cuando lo recomendable sería, mayor construcción de transporte colectivo o rediseñar sus vías. Nueva vez, mencionando el primer mandatario, también habló en una visita a nuestra ciudad, de un monorriel, rediseñar o acondicionar, el Centro Histórico, crear corredores o adecuar lo que tenemos. Sin embargo, es el próximo 29 de septiembre cuando a propósito de la apertura del Expo Cibao, que ante la visita nuevamente del presidente de la República, éste indicará cuáles son las obras específicas para Santiago.
Entre el Gran Santo Domingo y Santiago, se concentran la mayoría de los casi cinco millones de vehículos, entonces en ambos se encuentra establecido, el máximo desorden del tránsito. Sus calles y avenidas son el reflejo del caos a través del en taponamiento. Y es que durante mucho tiempo no se han creado otras vías o elementos de transporte alternativos en el plano colectivo. Tenemos muchos semáforos que debería tener el cambio sincronizado, ya que esto evitaría mayor consumo de combustible y fluiría más el tránsito.
Son muchas los elementos que se pueden señalar, pero el asunto está en que podamos entender, todos los sectores, que requerimos de un plan que se pueda llevar a cabo entre el trabajo conjunto de gobierno Central, Municipal, empresariado y sociedad civil. Se ha hablado ya de un Compromiso Santiago, en el que podrán sentarse autoridades con diversos sectores de nuestra ciudad, en búsqueda de soluciones y obras.
Ahí ya tenemos el Plan Estratégico, que se hace necesario llevar a cabo muchos de sus objetivos.
Necesitamos pensar en nuestra ciudad, no esperar que el tiempo siga avanzando, para que luego sea más cara la solución y resulte tediosa y a destiempo.