Connect with us

Internacional

Más de 30 muertos en un bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Sumi

Ucrania. – El ataque, perpetrado con misiles balísticos, es el más mortífero desde hace meses en Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022. También se produjo dos días después de la visita de un emisario estadounidense a Rusia. Ambos países reanudaron sus contactos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. «Rusia golpeó el centro de la ciudad con misiles balísticos. Justo cuando había mucha gente en la calle», informaron los rescatistas ucranianos en redes sociales.

El último balance ofrecido a las 14H10 (11H10 GMT) por el servicio de emergencias ucraniano dio cuenta de 32 muertos, incluido dos niños. Otras 84 personas resultaron heridas, entre ellas 10 niños. Las personas resultaron heridas «en plena calle, en vehículos, transporte público y viviendas», señalaron los servicios de emergencia. Las autoridades locales de Sumi, fronteriza con Rusia, publicaron imágenes de cuerpos tendidos en las calles y de personas corriendo para refugiarse de los bombardeos. También difundieron fotos de vehículos en llamas y de civiles heridos.

El ataque tuvo lugar «un día en que la gente va a la iglesia: Domingo de Ramos (…) Sólo los malnacidos pueden hacer esto», reaccionó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. «Sin una presión realmente fuerte, sin un apoyo adecuado a Ucrania, Rusia continuará llevando a cabo esta guerra», declaró en un mensaje en Telegram, acusando a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de haber «ignorado la propuesta estadounidense de un alto el fuego total e incondicional».

Presión creciente

El bombardeo es «un ejemplo horrible de la intensificación de los ataques de Rusia mientras Ucrania aceptó una tregua», denunció la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, denunció a su vez en X el «criminal ataque ruso con misil en el centro de la ciudad de Sumi». «Rusia continúa su campaña de violencia, demostrando una vez más que esta guerra existe y se prolonga solo porque así lo decide», agregó.

El primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, esvrbió en X que «este último ataque mortal es un recordatorio brutal del continuo baño de sangre perpetrado por Putin». El ataque se produjo dos días después del encuentro en San Petersburgo entre el emisario estadounidense Steve Witkoff y Putin.

Washington propuso en marzo un alto el fuego, pero Putin no se mostró convencido y la propuesta de tregua de 30 días, aceptada por Kiev, no se concretó. Kiev y las potencias occidentales sospechan que Rusia, cuyo ejército es más numeroso y está mejor equipado en el frente, prolonga deliberadamente las negociaciones. Rusia ha atacado a Ucrania sin descanso en las últimas semanas a pesar de la presión de Trump para poner fin al conflicto. «Hablar nunca ha detenido los misiles balísticos y las bombas», aseveró Zelenski.

Otro bombardeo ruso dejó 18 muertos a inicios de abril en Krivói Rog, en el centro de Ucrania. Nueve niños murieron ese día en el ataque, que conmocionó a todo el país. Sumi está cerca de la frontera y sufre una presión creciente desde que Moscú hizo retroceder a gran parte de las tropas ucranianas en la vecina región rusa de Kursk. La ciudad, hasta ahora, ha evitado la intensidad de los combates que se han desarrollado más al sur, en la región de Donetsk. Pero Kiev advierte desde hace semanas que Moscú podría lanzar ahí una ofensiva.

Rusia reivindicó el jueves la toma de un pueblo en la región homónima, un avance poco común en esta zona del nordeste de Ucrania de donde sus tropas tuvieron que retirarse en la primavera de 2022. El comandante de las fuerzas armadas ucranianas, Oleksandr Sirski, afirmó el miércoles que los rusos habían comenzado «hace algunos días» ofensivas en las regiones de Sumi y Járkov, también en el nordeste, para crear «zonas de amortiguamiento» y así evitar nuevas incursiones ucranianas.

Internacional

Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin (izquierda), reza en frente del cuerpo del papa Francisco, dispuesto para el velatorio en su capilla privada en el Vaticano, el 21 de abril de 2025

Lista de jefes de Estado y de gobierno así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa Francisco, fallecido el lunes.

América

Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.

Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.

Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.

Ecuador: el presidente Daniel Noboa.

Europa

España: el rey Felipe VI y la reina Letizia.

Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.

Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.

Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice primer ministro Simon Harris.

Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones Exteriores Jean Noël Barrot y el ministro del Interior Bruno Retailleau.

Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.

Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène.

Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.

Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlamento Szymon Holownia.

Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.

Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.

Hungría: el presidente Tamas Sulyok.

República Checa: el primer ministro Petr Fiala.

Rumanía: el presidente interino Ilie Bolojan.

Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.

Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.

Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.

Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.

Estonia: el presidente Alar Karis.

Moldavia: la presidenta Maia Sandu.

Kosovo: la presidenta Vjosa Osmani.

Países Bajos: el primer ministro Dick Schoof y el canciller Caspar Veldkamp.

Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.

Asia

Filipinas: el presidente Ferdinand Marcos y la primera dama Liza Marcos.

ONU

El secretario general António Guterres.

  • El funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado en la plaza vaticana de San Pedro.
Sigue leyendo

Internacional

Zelenski rechaza ceder territorio ucraniano en eventual acuerdo de paz con Rusia

Kiev. – El presidente ucraniano Volodímir Zelenski rechazó el martes la idea de que Ucrania ceda territorio a Rusia como parte de cualquier posible acuerdo de paz, un día antes de que funcionarios estadounidenses, europeos y ucranianos se reúnan para conversaciones de alto nivel en Londres.

Durante conversaciones similares la semana pasada en París, funcionarios estadounidenses presentaron una propuesta que incluía permitir que Rusia mantuviera el control de territorio ucraniano ocupado como parte de un acuerdo, según un funcionario europeo familiarizado con el asunto.

El funcionario, que no estaba autorizado a comentar públicamente y habló bajo condición de anonimato, dijo que se prevé que el tema esté en la agenda de discusión nuevamente esta semana, ya que todas las partes se centran en encontrar un consenso sobre un plan verosímil para poner fin a la guerra que se pueda transmitir a los rusos.

Pero en medio de los reportes de prensa sobre la propuesta estadounidense, Zelenski dijo que la idea de ceder territorio, incluida la península ucraniana de Crimea tomada por Rusia hace más de una década, es inaceptable.

«No hay nada de qué hablar: es nuestra tierra, la tierra del pueblo ucraniano», manifestó.

Evaluando la propuesta estadounidense

Algunos aliados europeos son al menos algo cautelosos con la propuesta estadounidense. Pero también hay reconocimiento por parte de algunos aliados de que Rusia está atrincherada total o parcialmente en cinco regiones de UcraniaCrimea, Luhansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón.

Si el objetivo es obtener un alto el fuego de inmediato, «debería basarse en la línea de contacto tal como está», dijo un alto funcionario francés. El funcionario no estaba autorizado a ser nombrado públicamente y habló bajo condición de anonimato según la política presidencial francesa.

Aun así, la integridad territorial de Ucrania y sus aspiraciones de fortalecer los lazos con el resto del continente son una prioridad para Europa, dijo el funcionario europeo.

Queda por ver si las últimas gestiones diplomáticas pueden llevar a un desenlace después de más de tres años de guerra.

Los combates continuaron el martes. Drones rusos atacaron la ciudad portuaria de Odesa y bombas planeadoras golpearon Zaporiyia, dijeron las autoridades locales, mientras el Kremlin advertía nuevamente que es poco probable que los negociadores logren un avance rápido en las conversaciones de paz.

Zelenski establece el mandato de la delegación ucraniana

Zelenski dijo que la delegación de Ucrania que se dirige al Reino Unido tiene el mandato de discutir sólo un alto el fuego incondicional o parcial con Rusia.

«También estamos dispuestos a comprometernos a que después de un alto el fuego, estamos preparados para sentarnos a hablar en cualquier formato«, dijo a los periodistas.

Zelenski agregó que Ucrania sólo creerá que Rusia es seria sobre la paz una vez que muestre resultados.

Rubio no asistirá a las conversaciones de esta semana

El teniente general retirado Keith Kellogg, enviado de Trump para Ucrania y Rusia, representará a Washington en las discusiones en Londres, dijo el Departamento de Estado de Estados Unidos.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no asistirá debido a un problema de agenda, dijo la portavoz Tammy Bruce. Rubio y el enviado especial Steve Witkoff formaron parte de la delegación estadounidense en París la semana pasada.

«Quieren que la diplomacia funcione», dijo Bruce sobre Trump y Rubio.

Trump dijo la semana pasada que las negociaciones estaban «llegando a un punto crítico» e insistió en que ninguna de las partes lo está «manipulando» en su intento de poner fin a la guerra. Esto ocurrió después de que Rubio insinuara que Estados Unidos podría retirarse pronto de las negociaciones si no avanzan.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, advirtió que «el tema del acuerdo es tan complejo que sería un error ponerle límites estrictos e intentar establecer un marco de tiempo corto para un acuerdo viable; sería una tarea ingrata».

Se espera que Witkoff visite Rusia nuevamente

El asesor de asuntos exteriores de Putin, Yuri Ushakov, dijo que se esperaba que Witkoff visite Moscú nuevamente esta semana. Ushakov no proporcionó más detalles.

Los analistas occidentales dicen que Moscú no tiene prisa por concluir las conversaciones de paz porque tiene impulso en el campo de batalla y quiere capturar más territorio ucraniano.

Rusia ha rechazado en la práctica una propuesta de Estados Unidos para una tregua inmediata y completa de 30 días al imponer condiciones de gran calado.

Últimos ataquesOdesa sufrió un «ataque masivo» de drones rusos durante la noche que dejó al menos tres heridos, según escribió el jefe de la administración regional de Odesa, Oleh Kiper, en su página de Telegram.

El ataque golpeó un edificio residencial en una zona urbana, infraestructura civil y una instalación educativa, dijo.

Más tarde el martes, Rusia atacó la ciudad sureña de Zaporiyia con dos enormes bombas planeadoras, un arma soviética adaptada que ha utilizado durante meses para devastar el este de Ucrania.

El ataque mató a una mujer de 69 años e hirió a otras 24 personas, incluidos cuatro niños, según el gobernador regional Ivan Fedorov.

Oferta ucraniana de alto al fuego sigue en pie

Zelenski dijo en una publicación de Telegram que su oferta anterior de un alto el fuego que cubra sitios civiles sigue en pie.

«Rusia necesita estar seriamente preparada para hablar sobre esto», afirmó Zelenski. «No hay obstáculos del lado ucraniano, y no habrá ninguno».

Peskov, el portavoz del Kremlin, dijo que no hay planes para conversaciones sobre la propuesta. Dijo que Moscú está dispuesto a considerar tal paso, pero señaló que llegar a un acuerdo podría llevar tiempo.

«Al hablar de infraestructura civil, es necesario definir claramente cuándo tales instalaciones pueden ser un objetivo militar y cuándo no», dijo. «Si se lleva a cabo una reunión militar allí, ¿es una instalación civil? Lo es. Pero, ¿es un objetivo militar? Sí, lo es. Hay algunos matices aquí que deben comentarse».

Sigue leyendo

Internacional

Brote de fiebre amarilla en Colombia deja 79 muertes; advierten sobre restricciones a la vacunación en poblaciones vulnerables

Bogotá. – El brote de fiebre amarilla que afecta a Colombia ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, tras registrarse 79 muertes hasta el 20 de abril. El Ministerio de Salud y Protección Social ha intensificado la campaña de vacunación, especialmente en el departamento del Tolima, donde se concentran 61 casos y 23 fallecimientos.

El presidente Gustavo Petro anunció que más de nueve millones de personas deben ser vacunadas, mientras que el ministro de Salud informó que se restringirá la circulación en zonas donde se detecten brotes activos.

No todos pueden vacunarse

La Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) emitió una advertencia clave: no todas las personas son aptas para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual utiliza un virus vivo atenuado. Esta puede representar un riesgo para ciertos grupos, especialmente aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos.

“Es fundamental informar que esta vacuna no se recomienda en pacientes inmunosuprimidos”, alertó Asoreuma, indicando que su administración podría derivar en infecciones graves si el organismo no logra controlar el virus atenuado.

Grupos excluidos de la campaña

La Secretaría de Salud de Bogotá difundió una lista de condiciones médicas que excluyen a personas de la vacunación, entre ellas:

  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas

  • Pacientes en tratamientos prolongados con corticoides, quimioterapia o radioterapia

  • Personas con VIH, enfermedades hematológicas u oncológicas activas

  • Pacientes que hayan recibido timectomía

  • Mayores de 60 años

  • Mujeres embarazadas o lactando (especialmente en el primer año del bebé)

  • Alérgicos a la proteína del huevo

  • Personas con antecedentes de reacción anafiláctica a esta vacuna

  • Pacientes con enfermedades febriles agudas

  • Quienes hayan recibido vacunas contra cólera o fiebre tifoidea en las últimas tres semanas

También se desaconseja la administración conjunta con la vacuna contra el cólera.

Vacunación con criterio médico

El Ministerio de Salud reiteró que la vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva y confiere inmunidad de por vida con una sola dosis. Sin embargo, su aplicación debe estar sujeta a evaluación médica previa para evitar eventos adversos, especialmente en poblaciones vulnerables.

Refuerzo de medidas de control

Además de la vacunación, las autoridades han intensificado las acciones de control vectorial en las zonas afectadas para frenar la propagación del virus, transmitido por mosquitos infectados. La vigilancia epidemiológica se mantiene activa, particularmente en Tolima, uno de los departamentos más golpeados por el brote.

Las autoridades sanitarias instan a la población a acudir a los puntos de vacunación con información médica actualizada y a seguir las recomendaciones de los profesionales de salud para protegerse adecuadamente de la enfermedad.

Sigue leyendo

Trending

Copyright © 2025 supertv