El mercado Hospedaje Yaque, atrapado durante décadas en el caos y la falta de higiene, cuya historia inicia en la época de Trujillo como un simple espacio de compra y venta de productos agrícolas entre familias, constituye la columna vertebral del comercio de productos agrícolas del Cibao.
Al principio de la década del 70, siglo XX, el Mercado Hospedaje Yaque ocupaba una cuadra en el sector de La Joya y estaba limitado por las calles paralelas, Pedro M. Hungría y la Capotillo, cruzadas perpendicularmente por las 16 de Agosto y la Boy Scout.
Años más tarde, fue aumentando el número de vendedores de víveres (plátanos, guineos verdes y maduros, yuca, batata, cereales, gandules, maíz, lugumbres y frutas como los mangos, naranjas, limones, entre otros, se ubicaron en el perímetro externo.
Durante el gobierno del presidente Don Antonio Guzmán Fernández, 1978 al 1982, época que que el municipio lo dirigía el síndico (alcalde) Víctor Méndez, el mercado recibió un empuje y una transformación con la creación de módulos para la venta de los productos.
Luego, en la década de los años 80, en la gestión municipal de Pepe Claudio Cabrera, se produjo propició una ampliación del Hospedaje.
La inversión del ayuntamiento se limitó a reconstruir el interior agregando nuevos puestos de venta y una verja perimetral en malla ciclónica. Desde entonces, cada mandato local autoriza la ampliación del Mercado.
En la gestión del dirigente peledeísta José Ramón (Monchy) Fadul, que gobernó la ciudad de 1990 a 1994. fue centrado su interés en transformar la Hidalga de los Caballeros y por ende incluia el Mercado Hospedaje Yaque.
Del año 1994 a la fecha, el crecimiento del Mercado Yaque se produce al margen de cualquier tipo de control por parte de las autoridades locales. Los administradores del Hospedaje se limitan a cobrar los arbitrios a los vendedores que se van sumando al caos.
El Hospedaje Yaque de hoy día se extiende desde el parque Valerio hasta el Puente (Nuevo) Hermanos Patiño. Y de ahí, al puente de La Otra Banda, del puente a la iglesia San José, en la comunidad de Baracoa.
Los barrios La Joya, Baracoa y parte del Centro Histórico de Santiago son afectados por el centro de comercio del l Hospedaje Yaque, un mercado desbordado de complicaciones sociales y medioambientales, pero resuelve la necesidad de aprovisionamiento agrícola de la ciudad.
Expertos afirman que Santiago requiere de un nuevo mercado donde sean reubicados los vendedores, esté debidamente habilitado. Sólo entonces, procede el traslado de los comerciantes.
El Hospedaje Yaque es el principal centro de acopio de productos agrícolas en Santiago, por lo que hay que considerar que la mayoría de esos comerciantes, utilizan esos espacios de venta durante más de 70 años y muchos incluso, desde la fundación misma del Mercado.
Sacar el Hospedaje Yaque de las comunidades donde opera y de las inmundicias que lo rodean, implica construir primero el “Mega-Mercado” en las afueras de la ciudad, según proponen los empresarios.
MERCA-CIBAO
El nuevo Plan Estratégico 2030 se plantea una serie de retos y necesidades pendientes para la próxima década como la construcción del gran Merca Cibao de productos agropecuarios.
En 2012, el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros hizo una inversión de RD$16 millones en ordenamiento e higienización al donar góndolas para productos.
Esta fue una de las primeras acciones del entonces alcalde Gilberto Serulle, pero al poco tiempo perdió calidad por la complejidad del problema y falta de seguimiento.
En la gestión de Abel Martínez se iniciaron operativos de higienización y organización de los vendedores, al punto que fueron colocadas barreras para impedir el paso de camiones. Sin embargo, los buenos resultados fueron efímeros.
Tan solo en las tres calles intervenidas en octubre del 2018, se estableció que aproximadamente 500 vendedores de plátanos y vegetales exponían sus mercancías. Se estima que superan los tres, la cantidad de vendedores del mercado.
Sandra Rodríguez, quien en ocasiones acude a comprar especias, dice que se requiere de un trabajo arduo para que sean desocupados los vendedores que ocupan calles y aceras. Dentro del mercado existen 75 módulos y 425 góndolas, mientras en el entorno rondan unos 52 puestos sin casetas fijas; esta cantidad va creciendo cada día.
Problemática de espacio ante aumento población
Uno de los graves problemas es la circulación de carretilleros. Se estima que existen más de 350 vendedores ambulantes, entre estos carretilleros.
Desde el siglo XIX, el espacio de productos agrícolas sirve de fuente de empleos y negocios para productores, campesinos, jornaleros, camioneros, marchantas, carretilleros y todo tipo de vendedores. Desde su inicio a orillas del río Yaque es un eje de comercialización y negocios.
Santiago. Las inversiones millonarias en compra de góndolas, ni operativos de saneamiento, han logrado eliminar el arrabal en que opera el mercado Hospedaje Yaque, pese a que genera un movimiento comercial de RD$500 millones de pesos por día.
Aunque se ha planteado la necesidad de levantar un nuevo centro de acopio, en terrenos ubicados fuera del casco urbano, se ve cada vez más lejos la construcción del anhelado Merca Cibao que permitiría dar un manejo adecuado para los productos agrícolas.
De acuerdo a los estudios realizados por urbanistas y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago el mercado se extiende en 5,819 metros cuadrados con transacciones anuales de RD$20,000 millones, que representa el 25% del PIB Santiago.
El hospedaje que empezó ocupando solo una parte de las calles Del Sol, la antigua calle 27 de Febrero, hoy Boy Scout; la Anselmo Copello y la avenida Valerio hoy en día se expande por varias vías, dificultando el tránsito vehicular y para los peatones en esa zona de la parte baja de la ciudad.