El Coordinador del Movimiento “Santiago Puede”, Domingo Ureña “atribuye al hambre, al desempleo y las desigualdades” la ola delincuencial que afecta al país, la cual considera difícil de erradicar por la falta de un plan de seguridad ciudadana efectivo.
Al participar como invitado del Café de Diario 55, Domingo Ureña dijo que la delincuencia en República Dominicana no se puede erradicar con la simple acción policial y propone ese mal sea combatido con trabajo, igualdad y con la reducción de las necesidades sociales que afectan a la población, aplicando un plan de acción que involucre al gobierno y todos los demás sectores de la vida nocional.
Domingo Ureña sostiene que la delincuencia es una industria del bajo mundo muy difícil de enfrentar porque la misma involucra a sectores poderosos que incluyen a políticos y empresarios, por lo que para combatirla se necesita un plan integral, real y efectivo.
Afirmó que el Partido Revolucionario moderno (PRM) no estaba preparado para enfrentar la delincuencia, cuando llegó al poder, por lo que la situación se le ha ido de la mano a Ministerio de Interior y Policía y al gobierno.
Dijo que la popularidad de los partidos políticos está en el suelo en Santiago, lo que tiene preocupado a los altos a los dirigentes y líderes nacionales de los partidos con opción de poder.
Al mismo tiempo, advirtió un colapso del sistema democrático político de la República Dominicana con la forma las estrategias de conquistas de dirigentes de partidos adversario y la compra de alcaldes y otros funcionarios municipales.
Ureña sostuvo que los estrategas del gobierno están actuando sin metas desfocalizado, pensando en el día a día, sin ningunas estrategias que reduzcan los umbrales de pobreza e inequidad que vive la nación.
“Resulta muy difícil que se pueda establecer y dimensionar un buen gobierno que sea reconocido por todos y no solo por los que han salido beneficiados por los planes sociales”, precisó.
Aañadió “un buen gobierno trae consigo credibilidad, paz y estabilidad, desde el estado y sus instituciones. Ahora la percepción de protección y seguridad en el ámbito social en temas como salud, educación, vivienda, recursos naturales, respeto por los derechos individuales y la comunidad es incierta”.
Ureña y los miembros del Movimiento “Santiago Puede” entienden que el “talón de Aquiles” del gobierno es la política comunicacional adjunta a las promesas que se hacen y no se cumplen, no existe compromiso de honrar las palabras del funcionario con las comunidades. Por lo que se hace necesario construir un espíritu renovado de competencia y compromiso.