Los derechos de las mujeres en los anales de la historia fueron por ganarse un espacio en medio de sociedades que no se las ofrecían. Luego en algunas otras provocaron grandes sacrificios por violaciones de derechos que tuvieron que ser afrontadas con la propia vida como sucedió en Chicago y New York, en el siglo pasado.
El primer país en considerar el derecho al voto a las mujeres fue en Nueva Zelanda, en el año 1893. En los primeros años del siglo pasado, se registran movimientos de protesta por los derechos labórales de la mujer, en algunas ciudades de EEUU. En esos años, solo se conmemoraba el Derecho Nacional de la Mujer, admitido por algunos países.
Pero, el hecho de que la fecha del 8 de marzo sea recordado, se encuentra estrechamente vinculado a la revolución rusa del año 1917 y los movimientos feministas.
En el caso de nuestro país, no fue hasta el año 1942, cuando se introduce en la Constitución el derecho al voto. Y fue una estrategia del régimen por ganar puntos en el ámbito de las féminas en esa época y a los movimientos internacionales.
No fue, sino entre los años 1975 y 1977, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamara el 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer.
Cuando escuchamos al primer mandatario, Luis Abinader cuando indicaban sobre la reducción de homicidios contra la mujer, pero se toman de números que muchas veces no se corresponden con la realidad, ya que las estadísticas utilizadas como fuente, no son confiables o no son acabadas del todo. Así, como cada año se habla de las cantidades de mujeres que mueren como víctimas de los feminicidios, y para calcular esto, toman solo los íntimos, o sea, cuando ha existido una relación entre hombre y mujer, no así los no íntimos, en los que se mata a la mujer por el hecho de su género. No podemos decir que tenemos cifras confiables en esta materia.
Un punto a su favor, fue cuando se refirió a las Casas de Acogida, e indicó que al llegar a la presidencia, solo existían tres, para las mujeres en peligro o víctimas de violencia intrafamiliar. Y hoy, existen veinticuatro, por eso estableció que crecieron en un 700 por ciento. Habría que ver, cuántas se encuentran en funcionamiento, sin embargo, no deja de ser, un gran logro.
La semana pasada, el Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam) representada por la licda. Soraya Lara, y el Banco Popular dieron a conocer un informe que resultó de un estudio que fue realizado durante la pandemia, para determinar en qué manera podrían ayudarse a las mujeres que poseen o forman parte de las Pymes. Entre esas estadísticas, tenemos que: el 21 por ciento de la población femenina del país manifestó haber sido víctima de violencia económica, situación que amplía la brecha de equidad y crecimiento entre mujer y hombre.
Asimismo, los números elaborados por el Observatorio de Género de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), indicaron que el 68 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia en el ámbito público y privado. En ese orden, la violencia económica supera con 21 por ciento a la física, que tuvo un 17 por ciento.
Toda la información, de la cual, solo hemos mostrado una parte ínfima, muestra un panorama en nuestra sociedad, de preocupación, porque muchas mujeres no saben identificar si son víctimas de este tipo de violencia que limita su crecimiento profesional y económico.
Hoy día, este próximo 8 de marzo, a pesar de los esfuerzos realizados por las féminas a través de los años en nuestro país y de tener presencia mayoritaria en aulas universitarias y con títulos especializados, aún es mucho lo qué hay que hacer para lograr la paridad. Hasta el propio Banco Mundial, en su informe del 2023, ha solicitado a los países del mundo que se adopten más reformas por la igualdad. Cuando aquí, ante nuestro Congreso, hay amenazas de seguir ahondando la desigualdad, negando derechos ante las causales del aborto y en seguir restringiendo la educación sexual en las escuelas y colegios.
Permitiendo que sigan creciendo los números en negativos de niñas dando a luz de forma prematura y en muertes por embarazo.
Los retos de la actual generación, es buscar cómo reducir los hechos de violencia en su contra; mayor respeto y dignidad para ellas. Y que la conciencia pueda ampliarse como sociedad.
Este 8 de marzo, llega con amplios obstáculos aun por enfrentar para las mujeres, quienes representan la mitad de la población dominicana.
José Jordi Veras R.