Opinion

A propósito de salud mental

Published

on

Hace unas semanas, tocamos el tema sobre salud mental puntualización o haciendo referencia a un estudio o informe realizado por el  Instituto Tecnológico de Santo Domingo, (INTEC).

Hemos querido reiterar sobre el mismo tópico a propósito de la tragedia ocurrida haces unos días en la ciudad de Santo Domingo en la que un joven en aparentes problemas de su situación mental, arremetió contra familiares y vecinos, provocando muerte y heridos.  Este hecho, al igual como otros que sucedieron en Santiago de los Caballeros y en San Francisco de Macorís, donde muchachas jóvenes tomaron la terrible decisión de acabar con su vida.

Estamos hablando en todos estos hechos del mismo problema como es el cuidado de salud mental y la manera insensible en que se trata el mismo por las autoridades y por el Estado.

Es que llegamos al grado que no importa, la condición económica, afecta individuos,  familia y sociedad.  Y mientras se siguen realizando seminarios, estudios, charlas, entre otros; seguimos agravando el problema ante los ojos de todos por hechos como los que hemos mencionado y los que a diario siguen ocurriendo.

Todo el proceso que busca muchas veces toda familia para ayudar a una persona con alguna enfermedad mental, es ardua, difícil, llegando a la impotencia y a que se quede prácticamente sin armas, porque no recibe una atención y apoyo estatal.  Es entonces cuando ocurren las consecuencias como las que mencionamos más arriba, y lo único es que hacemos es lamentarnos y llegamos ya al hartazgo porque vemos más resultados fatídicos y menos soluciones o viendo al Estado empoderándose de toda esta problemática. Haciendo más asequible su seguimiento y tratamiento, en terapias y medicamentos.

Exponemos, nueva vez, lo que indica el informe ya indicado, del INTEC, y es el siguiente:

“La salud mental de los dominicanos está en alerta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 4.7% de la población dominicana padece de depresión, convirtiéndola en una de las principales causas de suicidio en el país”. Y además, indica, el informe, lo siguiente: “Especialistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) coinciden en que el crecimiento de los casos refleja una sociedad sobrecargada por altos niveles de estrés, presión social y, especialmente en los jóvenes, una sobreexposición a las redes sociales.

“La depresión no es solo tristeza. También se manifiesta como irritabilidad, falta de energía, insomnio o apatía. Incluso puede pasar desapercibida para quien la sufre”, explica Maricécili Mora, psicóloga clínica y docente del INTEC.

Miren lo que continúa indicando el indicado informe: “Entre los factores que han disparado los casos en República Dominicana, se encuentran”:

“Aumento de las exigencias sociales y académicas.

Sobre exposición generacional postpandemia.

Comparación constante en redes sociales.

Experiencias traumáticas, como abusos o pérdidas”.

“Solo entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio oscilo entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 habitantes, siendo los hombres los más afectados con una diferencia de seis a uno frente a las mujeres”.

Continúa indicando el informe: “Tras la pandemia, los adolescentes (12-18 años) han registrado un alza preocupante en trastornos de salud mental”. “La generación Z vio limitada su adolescencia y hoy enfrenta mayor fragilidad emocional”.

Ante todo esto que hemos mostrado, amigas y amigos, no dejemos de expresar lo que sentimos, principalmente nosotros los hombres, lo que se calla nos atormenta. “Expresar emociones no es muestra de debilidad, es valentía”. Indica Nicole Rodríguez, psicóloga de Intec.

Ojalá, que no tengan que seguir ocurriendo tragedias como la más reciente en la ciudad de Santo Domingo, y otras en las que las personas están reaccionando o de forma muy violenta o tomando decisiones definitivas de acabar con sus vidas, y pueda Salud Pública y el propio Sistema de Seguridad Social, despertar del letargo que muestra frente a este tema y asuma con mayor sensibilidad que toda familia o ciudadano, se sienta respaldado por su sistema de salud y no como ahora en el que la desesperación es el sentimiento más común entre los que son afectados, tanto de forma directa como indirecta. Esperemos, mejor respuesta de quienes se supone deben velar por la salud pública general.

Trending

Salir de la versión móvil